Cerrar
Cerrar
En colegios de Cali, los ‘Ciberhéroes’ luchan contra matoneo en aulas
Matoneo

El programa alemán fue probado por primera vez fuera de Europa en nueve colegios de la ciudad.

Foto:

Archivo EL TIEMPO

En colegios de Cali, los ‘Ciberhéroes’ luchan contra matoneo en aulas

En varios colegios públicos y privados hubo piloto por ciberacoso, con técnicas alemanas.


Nueve colegios de Cali fueron escenarios de un novedoso piloto implementado por la Universidad de Los Andes para tratar de combatir el ciberacoso o ‘ciberbullying’ en las aulas de clase.

El programa ‘Ciberhéroes’ (Medienhelden), fue desarrollado en Alemania, e implementado por primera vez fuera de Europa en la capital del Valle y sus resultados serán presentados hoy durante una conferencia en el colegio Liceo Benálcazar.

El profesor Enrique Chaux, del Departamento de Psicología de la Universidad de Los Andes, explicó que con la implementación de este programa se logró un descenso significativo en casos de ‘ciberbullying’.

“Logramos ver disminución en los niveles de ‘ciberbullying’, en particular en los estudiantes de grado sexto, y una disminución mayor en niñas que en niños”, explicó Chaux.

De acuerdo con el académico, incluso se presentó una mejora en las condiciones de salud de los estudiantes.

Acoso en redes sociales

Las mujeres son las más afectadas

Foto:

Juan Bautista Díaz / Archivo EL TIEMPO

“Encontramos, por ejemplo, que gracias al programa hubo menos estudiantes que tuvieron problemas de dolor de cabeza y de estómago, lo cual está relacionado con que el ‘bullying’ puede generar efectos en la salud”, explicó.

La iniciativa fue adelantada entre estudiantes de sexto y séptimo en cinco colegios privados y cuatro públicos durante un año lectivo, con capacitación a docentes de ética e informática que imparten en catorce lecciones, una a la semana, los contenidos de la estrategia.

“El proyecto busca, por un lado, que los jóvenes sean más conscientes de los riesgos que pueden haber en los medios virtuales y busca desarrollar empatía, eso hace que sean conscientes del daño que puede generarse por ofensas que ocurren en medios virtuales. A veces quienes realizan esas acciones no son tan conscientes de que eso puede ser una pesadilla para quien los sufre. Es importante que puedan desarrollar una sensibilidad a ese dolor”, explicó Chaux, quien agregó que con ‘Ciberhéroes’ también se busca que todos sientan cierto compromiso para actuar cuando vean que puede ocurrir maltrato contra otro.

El rol de los testigos en situaciones de ‘bullying’ también debe cambiar. Si actúan, pueden llegar a frenarlo

En el primer semestre de este año la fase empírica del Sistema de Información de Convivencia Escolar recibió reportes de 16 casos de acoso escolar en 31 instituciones educativas oficiales de Cali. De estos casos, 13 fueron por apariencia física.

Luz Elena López, coordinadora del Comité de Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación, señaló que “el acoso escolar es una forma de discriminación aprendida social y culturalmente por los niños, niñas y adolescentes a través de los procesos de socialización primaria (familia) y secundaria (escuela y otras instituciones).

Es necesario ‘desaprender’ lo que no va en vía de aprender a convivir juntos en medio de todas nuestras diferencias”, dijo.

Agregó que en Cali se conformó una mesa interinstitucional para comprender y evitar agresiones a través de medios tecnológicos.

Estudiantes del colegio Inem de Cali

Según los profesionales es necesario que los estudiantes se acerquen a  perdir ayuda

Foto:

Juan Pablo Rueda / El Tiempo

Para Jorge Granados, personero estudiantil del colegio Francisco Eladio Ramírez, es clave que desde los colegios se trabaje tanto en colegios como en casa en la prevención e identificación del ‘bullying’.

“Cuando no me enseñan qué es, seré víctima, porque lo desconozco”.

El Personero Municipal, Héctor Hugo Montoya, explicó que desde el Ministerio Público se han hecho requerimientos para que se generen espacios de participación para los estudiantes.

En donde ellos intervengan en la toma de decisiones de manera real y efectiva articulando a través del personero estudiantil esos espacios participativos

Señaló que han hecho presencia de carácter preventivo para determinar casos que están en proceso de inicio, “y que, por no estar generando situación critica, no son atendidos de manera oportuna por el cuerpo docente y directivo, vinculando igualmente al núcleo familiar”.

Montoya señaló que se debe empoderar a personeros estudiantiles en colegios.

CALI

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.