La noche fue testigo del desplome de una parte del patrimonio que desde 1760 se levantó en adobe y ladrillo en el complejo religioso San Francisco.
Allí, en uno de los costados de cara a la plazoleta del mismo nombre, en pleno corazón de Cali, los primeros en sorprenderse por el desprendimiento de ese muro en barro crudo con paja y heno, de unos 15 metros de longitud, fueron sacerdotes, el alcalde Jorge Iván Ospina con el secretario (e) de Seguridad, Jimmy Dranguet, y bomberos.
Era casi la medianoche del martes, en ese sector de la calle 10 con carrera 6, cuando sucedió el derrumbe.
(Lea también: Se derrumbó parte de la iglesia de San Francisco, patrimonio de los caleños)
El complejo religioso es un patrimonio de la Nación y por ello, se buscan salidas urgentes, porque otra sección del muro está en riesgo de que también se venga abajo por las fuertes lluvias. Hay una grave filtración de agua.
Este era el Colegio de Misiones de San Joaquín, hoy convento de San Joaquín o de San Francisco.
Está conformado por tres claustros, dos iglesias, la de San Francisco y La Inmaculada, la más antigua, construida entre 1760 y 1764, y de donde se desprendió el muro que no dejó lesionados. El templo de San Francisco fue declarado Monumento Nacional, en 2004.
Por ello se convocó una reunión extraordinaria ayer mismo, encabezada por la ministra de Cultura, Angélica Mayolo, y un equipo técnico de Patrimonio.
“Recuperar San Francisco es una prioridad. Desde ya trabajamos en las acciones tendientes a su restauración”, dijo la ministra que convocó la mesa de trabajo con la gobernadora Clara Luz Roldán, el alcalde y el arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve con el arzobispo coadjutor de la ciudad, monseñor Luis Fernando Rodríguez.
/Además: Ambulancias en Cali: control con nueva App para pedir el servicio)
El alcalde y Dranguet sostuvieron que todo el predio tiene un cerramiento perimetral ante los riesgos de incidente, al tiempo que se analiza cómo cubrir la estructura por más lluvia.
El subsecretario de Patrimonio de Cali, Leonardo Medina, dijo que trabajan “un plan de manejo especial”.
En la Arquidiócesis, así como en el Ministerio buscan salidas para obtener recursos, ya sea a través de una colecta.
Hay propuestas sobre recurrir a vigencias futuras o declarar urgencia manifiesta.
“Vamos a trabajar de la mano, a unir esfuerzos, la Alcaldía inicialmente va hacer los primeros auxilios, mientras el Ministerio de Cultura adelanta los estudios para saber la restauración de esa parte afectada cuánto recursos requiere", dijo la gobernadora Roldán.
"El Ministerio va a poner el 50 %, y entre Alcaldía y Gobernación, el otro 50 %”, señaló la mandataria.
De acuerdo con el Ministerio, la primera intervención con primeros auxilios para prevenir más derrumbes, así como una segunda intervención y una tercera que implican la reconstrucción y la restauración costarían unos 1.000 millones de pesos. De ese monto, 500 millones serán aportados por el Ministerio de Cultura; 250 millones más, por la gobernación del Valle, y otros 250 millones, por la alcaldía de Cali.
CALI