Este viernes se celebra el Día Mundial Sin Carro y varias ciudades del país apostarán por el transporte alternativo y dejarán sus vehículos particulares en el garaje por varias horas. Cali, que cuenta con más de 600 mil automóviles y motocicletas, hace cerca de seis años no le apuesta a una jornada de este tipo y este tampoco lo hará.
El Ministerio de Transporte, a través de la Circular No. 20171120354951 conminó a las diferentes a gobernaciones, alcaldías y autoridades de tránsito del país a unirse a la Semana Nacional por la Movilidad Saludable, Segura y Sostenible, y a sumarse, de manera voluntaria, al Día Sin Carro.
Juan Carlos Orobio, secretario de Movilidad de Cali, señaló que este tipo de jornadas no son medidas de movilidad sino medioambientales por lo que el Dagma sería la entidad responsable de proponerlas.
"Las propuestas se consultan con nosotros y se les da un concepto. El año pasado se pasó una propuesta y el concepto fue negativo, especialmente por la situación del MÍO en el momento. Sin embargo, es el Dagma el que debe liderar en cuanto a las propuestas", aseguró el titular de movilidad.
El año pasado, una jornada voluntaria que estaba programada para el 16 de junio fue cancelada pocos días antes de su realización, por los graves problemas por los que atravesaba en el momento el Sistema de Transporte Masivo de la ciudad.
De acuerdo con Gisella Arizabaleta, líder de Calidad del Aire de Dagma, una jornada de este tipo sería importante para la ciudad más por el sentido pedagógico que por el ambiental.
“En términos ambientales no es muy significativo, porque la contaminación se desplaza. La gente sale en sus carros muy temprano y regresa muy tarde, pero es un día que se puede aprovechar en términos pedagógicos", indicó Arizabaleta.
De acuerdo con la funcionaria, entre las principales ventajas del Día sin carro para la ciudad está la disminución del ruido y el apaciguamiento del tráfico en las calles
La capital del Valle, según datos del Ministerio de Transporte, contaba con 671.621 vehículos a julio de 2017, entre ellos 316.821 automóviles y 215.227 motocicletas que generan al año 2'415.789 toneladas de Co2 y 1.148 toneladas de material particulado 2.5.
Para la profesora Janeth Mosquera, de la Escuela de Salud Pública de Univalle y el Observatorio del Ciclista y el Peatón, un Día Sin Carro es una alternativa importante para demostrar que una ciudad puede funcionar sin vehículos particulares.
"Es paradójico que los que manejan al MÍO se quejen día a día de la falta de pasajeros, pero cuando hay una posibilidad de demostrar que pueden movilizar al grueso de la ciudadanía sacado toda la flota disponible, no son capaces. ¿Cómo Bogotá y otras ciudades sí pueden y Cali no?", cuestionó la académica.
Y agregó que más que miedo a que el MÍO no pueda garantizar el servicio, “es que esta es una Administración de aguas tibias que solo favorece a unos y no tiene interés en favorecer al resto de la población".
Para John Freddy Bustos, del colectivo La Ciudad Verde, si la ciudad quiere tener una jornada de Día Sin Carro para el próximo año, debe empezar a trabajar con rapidez y en compañía de diferentes organizaciones.
“La Alcaldía tiene algunos problemas para la organización de este día, pero si se vinculan a otros sectores en un intento de hacer un evento de ciudad, será mucho más sencillo para ellos. Esto es algo que queremos muchos caleños.", aseguró.
En Palmira, el viernes sí habrá Día sin carro, de 7:30 a.m. a 6 p.m. Jorge Calero, su secretario de Tránsito, explicó que se reunieron con gremios para socializar el tema.
“Se van a bajar las tarifas del servicio público para que las personas se movilicen sin problema y las más de 180 mil bicicletas tendrán garantías en las vías", dijo. Agregó que falta decisión en otros municipios para unirse.
“No nacimos con carro y moto al lado,no son fundamentales”
CALI
Comentar