El crecimiento económico en el Valle del Cauca viene siendo jalonado este año por Cali, donde el panorama en cuanto a la inversión y a sus finanzas es igual de positivo.
En cuanto a seguridad, pese a que denuncias de robos se han hecho más visibles, el número total de hurtos en la ciudad (a personas, motocicletas, vehículos, residencias y celulares) se redujo en un 1,8 por ciento, pasando de 17.895 casos registrados en 2014 a 17.580 en 2015.
El tipo de hurtos que registraron disminución en 2015 frente a 2014 fueron el hurto a personas (-9,0 por ciento) y de motocicletas (-1,0 por ciento), en contraste con el de celulares, que aumentó a 2,0 por ciento; a residencias a 9 por ciento; y de vehículos a 15 por ciento.
Estas son algunas de las conclusiones del más reciente informe sobre calidad de vida ‘Una mirada a los objetivos de desarrollo sostenible’, de ‘Cali Cómo Vamos’, y que fue presentado este miércoles, en la Cámara de Comercio. La divulgación del informe se realizó en alianza con las cámaras de Comercio de Cali y Bogotá; las fundaciones Corona y Alvaralice; la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Autónoma de Occidente, el diario 'El País' y EL TIEMPO Casa Editorial.
Según el informe, la tendencia de crecimiento económico se refleja, por ejemplo, en el número de nuevas empresas en la Cámara de Comercio de Cali durante el primer semestre del 2015. Ese número aumentó en un 18 por ciento con respecto al mismo semestre del año anterior, pasando de 7.924 nuevas empresas a 9.350 en el 2016.
Los sectores con mayor dinamismo en la creación de empresas fueron comercio, servicios y la industria manufacturera.
“En lo corrido de 2016, Cali avanza en la consolidación de la buena tendencia en materia de desarrollo económico registrada en los últimos dos años. De esta forma, la capital del Valle del Cauca habría liderado el crecimiento económico del departamento durante el primer trimestre de 2016 (4,6 por ciento) frente al mismo período de 2015”, indica el reporte.
Lo importante es que este desempeño fue superior al de Colombia, del 2,5 por ciento. Además, “el destacado comportamiento de la economía departamental se ha visto reflejada en el aumento del número de personas ocupadas en las principales ciudades del Valle del Cauca. En el caso de Cali, al primer semestre del 2016, según datos del Dane, la tasa de ocupación pasó de 59,2 por ciento en el primer semestre de 2015 al 60,8 por ciento en el mismo período del 2016”.
La tasa de desempleo promedio en Cali pasó de 12,6 por ciento en el primer semestre de 2015 a 11,3 por ciento en el primer semestre de este año.
Sobre la prueba Saber 11, el puntaje promedio en matemáticas, idiomas y razonamiento cuantitativo aumentó 6,8, 4,9 y 4,9 por ciento, respectivamente frente al año anterior. Pero el rendimiento sigue siendo bajo frente al del país.
Así mismo, hay deficiencias en cobertura: la tasa de transición pasó de 90,7 a 69,1 por ciento; en primaria, de 96,9 a 91,8 por ciento; en secundaria 88,1 a 84,3 por ciento; y en educación media, de 61,1 a 60,8 por ciento.
CALI