Con el paro cívico de Buenaventura, que se prolongó por 22 días, se logró conseguir un Fondo Autónomo y recursos por 1,5 billones de pesos para desarrollar obras prioritarias en servicios públicos, salud, educación, vivienda y recreación. Ahora, el temor es que esa plata se pierda y que los proyectos no se cumplan.
“Este fondo es justo para eso, para que estos recursos no se pierdan en corrupción, por eso se le solicitó a las Naciones Unidas, que ya aceptó, a la Procuraduría General, a la Contraloría General y a las embajadas de Estados Unidos, Canadá y Corea que le hagan vigilancia y control a cada peso de este fondo, porque estos recursos no pueden perderse”, dijo el senador Alexánder López, durante la reunión del Bloque Parlamentario del Valle, que analizó la situación de Buenaventura después de los compromisos que llevaron a levantar el paro.
Víctor Vidal, líder del Comité del Paro Cívico de Buenaventura, insistió en la importancia de hacer seguimiento a los acuerdos logrados con el Gobierno Nacional.
Después de un paro de 21 días hay temor de si el Gobierno va a cumplir o no
“Queremos decirle a la ciudadanía que estamos en este ejercicio: buscando el compromiso de todos los actores para que ayuden, para que presionen y hagan su aporte y los acuerdos se lleven a cabo, y el Gobierno pueda cumplirlos”, dijo Vidal, quien estuvo en la reunión.
La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, anunció que se hará una reunión en Buenaventura para hacer seguimiento al cronograma de obras de infraestructura para mejorar la prestación del servicio de agua en el Puerto, fechas que se habían definido antes de que la población entrara en el paro cívico.
“En el tema de agua teníamos ya los recursos y las obras para garantizar 18 horas de servicio. Ahora se completó a 24 horas con 75.000 millones de pesos más y 25.000 millones para el área rural”, dijo la Gobernadora.