Históricamente los últimos tres meses del año en Cali se han caracterizado por las altas cifras en violencia contra la mujer. Por eso la administración municipal creó la campaña ‘Cali Sabe quien es ella’ para poner freno a estos indicadores.
“Lo que se busca es posicionar, de manera positiva el rol, donde se reconozca las labores de las madres, primas, amigas y hermanas reconociendo su valor en construcción de sociedad”, dijo Ana Carolina Quijano, subsecretaria de Equidad de Género.
Las campañas de sensibilización tienen a la artista Anabella Arbeláez, la empresaria Catalina Duque y la lidereza comunitaria Oneida Guzmán como imágenes de lucha y construcción de ciudad.
“La campaña se dio a tras los resultados de la evaluación hecha por la Universidad del Valle”, dijo Ana Carolina Quijano.
Actualmente, esta capital cuenta con una escuela política que vincula a más de 130 mujeres mientras que otras 300 mujeres se capacitan con el Sena.
El alcalde de Cali, Maurice Armitage, reconoció la importancia de ellas en su tarea. “Nuestro gobierno tiene mujeres en cada dependencia y las secretarías, estoy convencido que su lucha nos ayuda a sacar la ciudad adelante (...) en mi casa éramos cinco hombres y la que nos sostenía era mi mamá, por eso se los digo”, dijo Armitage.
La campaña se inició con un ‘pacto por la equidad’ donde se fijaron compromisos ciudadanos.
Esaúd Urrutia Noel, secretario de Bienestar Social, indicó que la campaña a su vez busca poner en conocimiento de la ciudadanía información para que se puedan identificar agresiones antes que se presenten y se les de atención a las mujeres.
“Las cifras en los últimos días han aumentado y es porque las mujeres ya se atreven a denunciar”, precisó Urrutia Noel.
Y es que la violencia contra la mujer no se ha detenido, la semana pasada Lina Patricia Echeverry fue golpeada tras ingresar al sitio de trabajo de su compañero sentimental, quien labora como guarda de seguridad, en un centro universitario.
En la madrugada del sábado fue encontrada Sandra Milena Vidal, de 30 años, en la vía que conduce a Puerto Tejada, al parecer, tras ser golpeada por su novio después de una noche de fiesta.
Mientras que un mes y medio después, las autoridades capturaron al excompañero de Yudy Carina Carvajal Aguilar, de 32 años, quien fue hallada muerta el pasado 11 de agosto en su vivienda en el barrio Andrés Sanín, oriente de Cali, atada de pies y manos, con aparentes signos de tortura.
Según la Fiscalía, este año se han proferido 14 condenas por el delito de feminicidio, por hechos ocurridos entre el 2016 y el 2017, de las cuales 11 fueron por feminicidio en grado de tentativa y tres por feminicidio agravado.
“Cada acto genera rechazo y repudio y es lo que queremos evitar. La ciudad no se puede seguir manchando de sangre por intolerancia o creernos dueños del otro”, dijo Quijano.
Según Urrutia, en lo corrido del 2017 se han atendido 667 casos de distintas violencias en los diferentes puntos de atención. Mientras que se le ha hecho seguimiento a más de 1.200 casos.
“Es necesario seguir trabajando en temas de empoderamiento social, económico y político brindando apoyo a las mujeres”, dijo Urrutia.
Durante los próximos tres meses, los ciudadanos verán diferentes piezas de comunicación en varios sitios de la ciudad como, calles, estaciones del MIO y centros de atención además se realizarán eventos académicos relacionados con el tema.
Las actividades contarán a su vez con foros, coloquios en universidades, encuentros de té, activación en universidades, talleres de cine, teatro y demás.
CALI
Comentar