Un sabor agridulce queda para Cali después de conocer los principales hallazgos del análisis de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2015, que realiza Profamilia y el Ministerio de Salud y Protección Social.
El documento demuestra que esta capital tiene el menor porcentaje de adolescentes embarazadas en las ciudades. Sin embargo, las violencias de género siguen siendo uno de los indicadores más altos.
La Encuesta, que se realiza desde 1990, cada cinco años obtiene información sobre las tendencias y cambios demográficos del país, los conocimientos, actitudes y prácticas en Salud Sexual y Salud Reproductiva de mujeres y hombres en edad fértil.
Una de las categorías en la encuesta fue la fecundidad adolescente, en la cual se encontró que en Colombia el porcentaje de mujeres de 15 a 19 años, madres o embarazadas, disminuyó, con un 17,4 por ciento en 2015 respecto al 19,5 por ciento del 2010.
A nivel regional también hubo disminución, donde el Valle del Cauca presentó un 11,7 por ciento de fecundidad adolescente y Cali un 11,5 por ciento.
Los resultados demostraron que entre las adolescentes con menor nivel educativo está el porcentaje más alto de embarazos con 41,8 por ciento, y en las zonas rurales la cifra es de 11,6, que supera el 3,5 por ciento de las zonas urbanas.
El contraste son las cifras de violencia de género. “Cali tiene un reto en este fenómeno contra las mujeres”, dijo Claudia Gómez, directora de Investigaciones de Profamilia.
El porcentaje de mujeres que manifestaron ser controladas por la pareja fue de 57, 9 a nivel nacional y en Cali, de 62,1. Un 49 por ciento afirmaron ser subvaloradas por la pareja y el 25,2, intimidadas, anotó la investigadora.
El 31,1 por ciento de las mujeres en edad reproductiva encuestadas del país declaró ser víctima de violencia física por parte de su pareja y en Cali, el 35,5.
CALI