Comfandi, que en el 2016 cerró con un remanente de 52.014 millones de pesos y 37.241 empresas afiliadas, trabaja en un nuevo portafolio que revolucionará los servicios que presta además, termina de estructurar lo que será una corporación universitaria tecnológica donde preparará a aquellas personas que no logran llegar a la universidad y quienes, en un 90 por ciento, tendrán asegurada su empleabilidad.
Este modelo educativo es peruano, desde hace dos años la Caja empezó a trabajarlo, ya se lo presentó al ministerio de Educación y en este momento está en la búsqueda de la personería jurídica. El director de Servicios Sociales de Comfandi, Manuel Humberto Madriñán, dice que ofrecerá cinco carreras que hoy no existen en la región y que responderán a las necesidades del mercado laboral, programas que se definieron entre estudiantes, padres de familia y empresarios.
Cada carrera tendrá una duración de tres años.
“Le estamos apostando a una educación pertinente”, dice Jacobo Tovar, director de Comfandi, la Caja de Compensación Familiar que celebra sus 60 años.
Estos 60 años llegan de la mano de un plan a cinco años que se diseña a partir del perfil del nuevo afiliado y que se empezó a trabajar desde el 2016. Hoy, las prioridades son muy distintas a las de hace 60 años.
“Tenemos que entender las nuevas realidades del afiliado, cómo podemos innovar en nuestros servicios”, dice Tovar.
Para toda esta ‘revolución’ en la prestación de servicios se tiene proyectada una inversión de 300.000 millones de pesos.
Uno de esos cambios se dará en el área recreativa. En 1973 la piscina del complejo de Pance era la única en el sur de Cali y el máximo atractivo para los afiliados, hoy no porque casi todas las unidades residenciales tienen su propia piscina. Así que se ha pensado en acuaparques, y en juegos que incorporen mucha tecnología. La Caja cuenta con siete centros recreativos, seis centros campestres, cuatro sedes vacacionales y dos sedes para personas mayores. En las primeras modificaciones ya se han invertido 742 millones de pesos; en el caso del complejo de Pance, se va incorporar el baño en el río.

Los mayores inversiones se percibirán en el área de la recreación.
Archivo particular
“La salud también será más importante cada vez, somos más longevos. Las cajas deberán meterle el hombro a la salud”, señala Tovar.
Estamos cerca de que la salud sea un tema misional de las cajas de compensación, hoy no lo es
Por lo pronto trabajan, de cerca con el ministerio de Salud en la estabilización de SOS, la EPS de Comfandi. Se revisa la UPC (el valor que el Gobierno les reconoce cada año a las EPS por cada uno de sus afiliados). La Caja pide una revisión financiera a partir de una serie de consideraciones propias de las región (población del Valle más longeva, mayores casos de cáncer, crisis anuales por culpa del Aedes aegypti). Una vez se logre el equilibrio financiero se podrá pensar entonces en la ampliación de la Clínica Amiga.
Comfandi reportó ingresos por 1,1 billones de pesos al cierre del 2016, cuenta con 544.745 afiliados, un 3,0 por ciento más que en el 2015 y los beneficios de la caja se irrigaron sobre 1.266.472 personas.
El año pasado entregó 119.182 millones de pesos en subsidios monetarios, 10.127 millones en especie y 1.575 subsidios por 29.576 millones para vivienda. Asignó además,11.793 subsidios a personas desempleadas por 26.984 millones.
Comentar