A tres municipios de la zona centro-norte del Cauca que han vivido pujas por el progreso y tristezas en los conflictos armados, ahora los une algo más que la cordillera y la carretera Panamericana.
Se trata de un convenio firmado con la Universidad del Valle, en cabeza de su rector Edgar Varela, que busca que los municipios de Piendamó, Silvia y Morales adelanten procesos que los lleve al progreso de la mano de la academia.
El convenio, que es liderado por el Instituto de Prospectiva, contará con la asesoría de los diferentes centros de investigación, profesores, facultades, institutos y escuelas de Univalle.
“Estos planes ya los venimos realizando con éxito en 15 municipios del Valle. Con el Cauca esperamos aportar en su riqueza territorial, cultural y de desarrollo, ahora mucho más en el marco del posconflicto”, dijo el rector de la Univalle.
Marketing territorial, turismo, medio ambiente, acueducto regional, movilidad, ordenamiento territorial y hasta la creación de un nuevo campus universitario serán los temas de estudio para concretar a través de este convenio.
“Tenemos más de 500 estudiantes indígenas matriculados, de los cuales, 80 están en nuestra sede de Santander de Quilichao, cifras que no tiene ni la Universidad del Cauca con solo 50 alumnos”, dijo Varela.
Aseguró también que cada vez más estudiantes provenientes del Putumayo, Nariño, Caqueta y el Pacífico trabajan con sus comunidades en sus saberes.
“La Universidad tiene un deber de no solo formar profesionales, sino contribuir con el desarrollo de los territorios como éxito y compromiso social”, sostuvo Varela.
Para el alcalde de Piendamó, Víctor Valencia, este convenio es de importancia a los planes que se tienen con su municipio en el marco del posconflicto y la producción agrícola.
“Con la firma de la paz hemos comenzado a ver cómo se ha reactivado el comercio y el turismo. Somos sobrevivientes del horror, pero con ganas de seguir surgiendo, resaltando la producción de silletas y la exportación de flores, uno de nuestros proyectos más fuertes”, indicó Valencia.
También resaltó la importancia de crear un nuevo campus universitario en el centro del Cauca que brinde oportunidades a las comunidades campesinas.
“Hay mucho talento que se desperdicia en el campo después de graduarse de bachillerato en alrededor de siete municipios, pues algunos no tienen cómo asistir a Popayán o a Cali a capacitarse. Una universidad como Univalle sería clave para el desarrollo de los campesinos centrocaucanos”, agregó el alcalde Valencia.
José Gustavo Cuené, alcalde de Silvia, aplaudió el convenio interinstitucional entre la academia y la gobernanza y recalcó la importancia del turismo en la época de paz, pero con responsabilidad ecológica y cultural.
“El 85 por ciento de la población de Silvia es indígena, con historias y tradiciones importantes de conocer, la Univalle nos ayudará con planes de movilidad, sostenibilidad y preservación de estos pueblos como también de la naturaleza”, dijo el alcalde Cuené.
Descubrir las nuevas potencialidades en la construcción de oportunidades académicas, potenciar nuevos empresarios y aprender del buen manejo de residuos sólidos es lo que al alcalde de Morales, Silvio Villegas, le alienta para trabajar en este convenio.
“Serán muchos temas a tratar de los cuales, estamos seguros, saldrán proyectos para el progreso del municipio. La academia y la educación siempre traen resultados positivos", dijo.
El rector de Univalle, por su parte, recalcó la importancia de los excombatientes de las Farc para iniciar nuevos proyectos de educación.
“En las filas armadas existieron estrategas, matemáticos y hasta enfermeros que, empíricamente, aprendieron diversas artes, lo que buscaremos es educarlos para la sociedad y aprender de sus saberes en las montañas de Colombia”, dijo el rector Varela.
Comentar