El Valle del Cauca ya cuenta con una guía para todos los que quieran conocer la gran diversidad de anfibios que existen en nuestro territorio.
El proyecto, que surgió de una alianza entre los zoológicos de Cali y de Zurich (Suiza) cuenta con apoyo de la Universidad del Valle, consiste en un libro digital de acceso universal tanto para expertos científicos de todo el mundo así como para la comunidad en general.
"Esto con el fin de que se valore este tipo de organismos, porque si no se genera conocimiento la comunidad no lo va a apreciar. La idea es que a través de la educación se contribuya con la conservación de los anfibios”, señaló Carlos Galvis, jefe del área de Biología del Zoológico de Cali.
El Valle del Cauca cuenta con 194 especies de anfibios descritas hasta el momento, entre las que se encuentran el vertebrado más venenoso del mundo: la conocida rana dorada venenosa, phyllobates terribilis. Su veneno es tan fuerte que es capaz de producirle paro respiratorio a un ser humano adulto en unos pocos minutos.
La web cuenta, de momento, con la descripción detallada de 50 fichas de anfibios (que incluyen nombre científico, amenazas, distribución geográfica, hábitat, dieta, descripción morfológica y fotografías), la misma que sería ampliada a finales de enero próximo.
“Tenemos en la página entre 50 y 60 especies, pero nos falta hacer fichas de unos 130. Vamos a sacar nuevo tiraje de 50 especies nuevas que estaría listo en enero”, indicó del biólogo Wílmar Bolívar, investigador de Univalle.
De acuerdo con Bolívar, la iniciativa que adelantan es única en el Valle del Cauca, y se quieren resaltar las particularidades de la región que cuenta con varias especies endémicas. Señala, además, que el departamento cuenta con dos zonas especialmente ricas en anfibios ubicadas en los municipios de El Cairo y Buenaventura.
“Está la Serranía de los Paraguas en El Cairo y en la cuenca media del río Anchicayá, en Buenaventura. Hay otras zonas que cuentan con pocas exploraciones como en el sur del Pacífico vallecaucano y gran parte de la cordillera central, a la que no se ha podido acceder por diversas razones”, señala.
El experto también asegura que en la zona rural de Cali hay una especie única que solo se encuentra en la zona del nacimiento del río Meléndez. “Es un sapito arlequín, ese solo está allí, en las ‘goteras’ de Cali. También hay mucha riqueza en el cerro de La Horqueta, en el kilómetro 18”, explicó Bolívar.
Anfibios, bajo una amenaza constante
Varios son los inconvenientes por los que tienen que atravesar los anfibios del Valle del Cauca en los últimos tiempos.
La minería ilegal e intensiva, que ha causado la destrucción de su hábitat y la contaminación de fuentes hídricas, podrían causar su extinción en caso de no tomar medidas.
Para Carlos Galvis, jefe del área de Biología del Zoológico de Cali, es urgente tomar medidas para garantizar la conservación de los anfibios. “Es uno de los grupos que tienen más amenazas.
Están destruyendo hábitat y ellos son muy suceptibles a cambios a hábitat. También está el tráfico ilegal en algunas especies, además de algunas enfermedades emergentes que los está afectando”, dijo y explicó, además, que “esos factores hacen que los anfibios sean grupos de animales que están desapareciendo a una tasa muy elevada.
Es como parte de la estrategia de conservación que se decidió hacer este libro”, explicó.
Por su parte, Wílmar Bolívar, investigador de Univalle, explicó que los anfibios son excelentes bioindicadores y cumplen un papel biológico muy importante, especialmente como control de plagas.
Para visitar la Guía de Anfibios del Valle ingrese a: www.anfibiosdelvalledelcauca.com
Comentar