Los agricultores del noroccidente colombiano le están abriendo terreno al aguacate Hass, como alternativa de exportación.
Hoy, Antioquia es el líder en producción de este tipo de aguacate, mientras que los cultivadores vallecaucanos toman la iniciativa de explorar ese mercado gracias a sus climas.
El proyecto que nació como iniciativa de la unión Europea y el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri lleva en proceso nueve meses, iniciando en el 2016, apuntándole a llegar a 540 productores, enfocados especialmente en los pequeños, todo esto bajo un presupuesto de 5.500 millones de pesos.
El pasado 29 de junio se llevó a cabo el cierre oficial del convenio entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Asociación de Agricultores y Campesinos del Noroccidente Colombiano (Adagro), un proyecto pensado para brindar apoyo a las capacidades productivas de los campesinos y productores de Aguacate Hass, en regiones como Antioquia, Risaralda, Quindío, Caldas, Valle del Cauca, Huila y Cauca.
“La cosecha se da en terrenos de 1.600 a 2.200 metros sobre el nivel del mar, encontrando así en el Valle un terreno fértil y listo para producir el 'Oro Verde' sobrenombre que se le atribuye a este tipo de fruta, pues económicamente hablando es lo suficientemente rentable a manera futura por la alta demanda en el extranjero”, asegura Jose Edier Cardona del Río, gerente de competitividad de Adagro.
En el macroevento, en Hotel Los Viñedos, de Casa Grajales, en La Unión- Valle, se reunieron campesonos, pequeños, medianos y grandes productores, comercializadoras y exponentes de talla internacional, para hablar de la productividad de este aguacate.
El Aguacate Hass, categorizado como prioritario para la exportación, tiene apoyo del Gobierno Nacional y les brinda a los productores capacitaciones en buenas prácticas agrícolas y de sanidad para la calidad hacia el extranjero.

Un Aguacate Hass Colombiano, se vende en el extranjero a $9.000 pesos la unidad.
123rf
“La selección de aquellos partícipes de este convenio se dio por medio del ICA que fue la entidad que realizó la identificación de los predios para apoyarlos y brindarles la capacitación en cuanto a procesos de tecnificación y sanidad para asegurar que el producto que salga de tierras colombianas sea el óptimo para el consumidor extranjero y asi garantizar que el producto Colombiano siga teniendo buena acogida pues de eso depende el negocio” sostiene Carlos Rojo, Coordinador de Protección Sanitaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural .“Estamos hablando de que el campesino una vez la producción de su primera cosecha, podrá obtener entre 15 a 20 millones de pesos por hectárea año, en beneficio de ser cultivos que pueden llegar a durar entre 20 y 25 años”, termina diciendo Ramiro Tafur, director técnico del proyecto Adagro, Ministerio de Agricultura.