Cerrar
Cerrar
Café de Riofrío y Tuluá llega a cadena Starbucks
cafetales

Valle del Cauca, territorio de cafés sostenibles

Foto:

Archivo particular

Café de Riofrío y Tuluá llega a cadena Starbucks

Serán proveedores preferenciales de esta empresa internacional.


Durante cuatro años, cerca de 1.400 caficultores de los municipios de Riofrío y Tuluá, en el centro del Valle, participarán en la cadena de abastecimiento de la compañía de café Starbucks. 

Los productores de la región comercializarán el grano bajo la modalidad de cafés sostenibles y lo venderán enmarcado en la verificación C.A.F.E. Practices, que busca asegurar que el café comprado por la compañía estadounidense fue cultivado y beneficiado de forma sostenible.

Al frente de la verificación de los productores vallecaucanos estuvo la reconocida certificadora Ceres Colombia.

Esta verificación deja ver el compromiso de los cafeteros con la adopción de buenas prácticas encaminadas a obtener un café de gran calidad.

Caficentro y Comité de Cafeteros deberán velar por el correcto desempeño de aspectos relacionados con la transparencia económica, trazabilidad del producto y calidad


Desde el 2008, el Comité Departamental de Cafeteros se trazó la política de hacer una caficultura sostenible y participar en el nicho de los cafés sostenibles, una de las tres categorías de diferenciación del café.

Tiendas de Starbucks

El café vallecaucano estará en la cadena de abastecimiento de la compañía de café Starbucks.

Foto:

Archivo EL TIEMPO


La estrategia básica consiste en verificar al 100 por ciento de los caficultores del departamento en el estándar 4C que implica un mejoramiento continuo. Este estándar recurre a un sistema de semáforo de prácticas; en el rojo están las prácticas que deben suspenderse, en el amarillo las que deben mejorarse y el verde indica que alcanzaron el más alto nivel de cumplimiento. Para pasar la verificación 4C los caficultores deben alcanzar, mínimo, el nivel amarillo.

Después deberán escalar hacia lograr estándares más exigentes como el UTZ, conformado por 175 puntos de control que deben cumplirse para obtener esta certificación que toma unos cuatro años.

La meta en el departamento es alcanzar sellos privados como el C.A.F.E. Practices.
También se apunta a contar con la infraestructura necesaria para cubrir la cadena comercial y de valor agregado del producto vallecaucano, representado en las Cooperativas de Caficultores y la moderna planta tostadora de Cafexcoop S.A.

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.