Cerrar
Cerrar
Universidades de América Latina en su hora de cambios
Los rectores Francisco Piedrahita, de la Universidad Icesi, en el centro; y Édgar Varela, de Univalle.

Los rectores Octavio Nateras, de México, (izquierda); Francisco Piedrahita, de la Universidad Icesi (en el centro); y Édgar Varela, de Univalle.

Foto:

Archivo particular

Universidades de América Latina en su hora de cambios

Rectores de Univalle, Icesi y Metropolitana de México analizaron desafíos. 

En algunas empresas multinacionales se están acreditando títulos en nuevas tecnologías y las universidades de América Latina no pueden ser ajenas a estas tendencias.

Fue uno de los apuntes del conversatorio de Édgar Varela Barrios, rector de Universidad del Valle, con sus homólogos Octavio Nateras, de la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa en México; y Francisco Piedrahita, de Icesi.

Los tres rectores, con la conducción de Ernesto Piedrahita, hablaron de la necesidad de que la educación superior no pierda su pertinencia en la ‘Sociedad del conocimiento’.

“Muchas empresas están titulando y acreditando en temas de software. En Estados Unidos, por ejemplo, se ha extendido de universidades de empresa y si la Universidad colombiana no se actualiza se puede volver anacrónica”, dijo Varela.

“...si la Universidad colombiana no se actualiza se puede volver anacrónica, dijo Varela.

Una tarea es construir marcos regulatorios, donde universidades y comunidades científicas acuerden con las empresas y corporaciones la oferta del nuevo conocimiento. “Hay que articular, mucho más, la investigación académica con la de frontera que se está haciendo en centros de producción de empresas y organizaciones que trasforman prácticas y metodologías productivas y organizacionales”, dijo Varela.

Para el rector Nateras, es clave que las universidades ofrezcan diferentes campos del conocimiento. “En México es un reto grande. “Una de las dificultades es que el número de alumnos y alumnas que ingresa, concluye estudios en proporción baja, 25 ó 30 por ciento, en el mejor de los casos”.

Nateras planteó que en términos de globalización, las instituciones deben estar conectadas, estableciendo vínculos entre el trabajo académico y el de investigación y, así como en términos económicos.

Piedrahita se preguntó “¿Cómo desarrollar capacidades? La clave es que los jóvenes que salen de las universidades tengan la capacidad de seguir aprendiendo, para poder desenvolverse con éxito en la sociedad, en los diferentes ámbitos”.
Contó que en el caso de Icesi hoy trabajan con base en las competencias, lo que ha significado un cambio cultural. “El conocimiento cambia a tal velocidad, que lo que más necesitamos es que los jóvenes tengan la capacidad de seguir adquiriendo conocimiento, que pueda cambiar varias veces de profesión”.

La financiación para la investigación y creación de nuevas carreras fueron analizadas en el foro al que asistieron estudiantes, docentes e investigadores en el auditorio Diego Delgadillo de Univalle.

CALI

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.