Terminar las 21 megaobras con las que Cali intentan ponerse al día en movilidad, infraestructura educativa y adecuación del espacio público le costará a la ciudad casi el doble de lo proyectado y esos recursos no están asegurados.
Esa situación fue ventilada en desarrollo del foro ciudadano 'Las 21 megaobras 8 años después', que fue convocado por la Contraloría de Cali.
Problemas de recaudo y mayores costos por retrasos en los trabajos tienen embolatada su ejecución.
Gustavo Jaramillo, secretario de infraestructura y Valorización, explicó que hay una mora de $277 mil millones, de los que $200 mil equivalen a intereses por mora, pero asegura que no hay herramientas para recuperar esa cartera.
Se evalúa la posibilidad de realizar jornadas de ‘papayazos’ para el recuado.
Las 21 megaobras fueron contempladas durante la administración del médico Jorge Iván Ospina y tras duros debates se inició su ejecución. Los proyectos fueron continuados durante la gestión del anterior alcalde Rodrigo Guerrero.
Según los informes, las megaobras tienen una mora importante en las comunas 2, 17, 19 y 22 y en cuanto a deudores son unos 125 mil predios los que deben el recaudo.
Jaramillo explicó que las 21 megaobras tienen 47 frentes de trabajo. “Hay 18 frentes que nos hemos comprometido a terminar en el plan de desarrollo.
"Están incluidos el parque lineal del Río Cali, el parque central, la ampliación de la vía a Pance y el puente del canal CVC Sur con la avenida ciudad de Cali”, dijo el funcionario.
Agregó que grandes obras como la doble calzada en la vía al mar y el parque Alameda no se harán en esta administración.
Para Ricardo Rivera, contralor municipal, se cometieron varios errores, especialmente el proyectar las obras a 860 mil millones que por retrasos han llegado a ser ya casi de 1.5 billones.
“No hubo una estrategia de cobro persuasivo ni coactivo oportuno. Lo que tenemos hoy es una deuda de unos contribuyentes que asciende a unos 370 mil millones de pesos. Eso implica un riesgo moral de la ciudad. Que unos paguen y otros no, cuando todos nos beneficiamos”, añadió Rivera.
El presidente del Concejo de Cali, Carlos Pinilla Malo, dijo además que los lotes engorde deben casi 120 mil millones de pesos por valorización.
“Estamos viendo como los grandes deudores son los lotes vacíos. No exactamente la gente que tiene su casa, entonces no hay una justificación”, dijo.
Alicia Osorio, veedora ciudadana, aseguró que la autorización para el cobro de las 21 megaobras, dada por el Concejo de Cali, fue ilegal desde el inicio porque comprometía vigencias futuras excepcionales.
Aseguró que el cobro ya expiró, debido a que había un período de cinco años para hacerlos, comprendido entre el 2009 y el 2014.
Ramiro Varela, también veedor ciudadano, dijo que la Alcaldía debe devolver, con intereses, los dineros cobrados.
CALI
Comentar