Este año el Distrito tiene proyectado intervenir 60 puntos en la ciudad tomados por la delincuencia, o que son lugares que favorecen la comisión de delitos y la percepción de inseguridad de los barranquilleros.
Se trata de esquinas, puentes, canchas y hasta calles, que se han convertido en ‘puntos oscuros’ dentro de los barrios que por su estado de abandono facilitan la llegada de habitantes de la calle, expendedores de drogas, el atraco y los robos.
La idea del Distrito es llega a esos lugar con jornada de aseo, limpieza, además de inversiones en pavimentos, alumbrado público o recuperación del sector.
Estas acciones serán ejecutadas por el programa Entornos Seguros, que es coordinado por la Oficina para la Seguridad y Convivencia, con el apoyo de la Secretaría de Gestión Social, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Control Urbano y
Espacio Público, Policía Nacional, Triple A, Cuerpo de Bomberos de Barranquilla y la vinculación activa de la ciudadanía a través de la Junta de Acción Comunal.
En el 2016 fueron intervenidas 30 puntos.
El jefe de Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, Yesid Turbay, sostuvo que con estas acciones se busca “el mejoramiento físico del sector mediante campañas de aseo y limpieza, las adecuaciones al sistema de alumbrado público, además del acompañamiento por parte de la Policía Nacional para el control del consumo de sustancias psicoactivas y el microtráfico”, aseguró el funcionario distrital.
El plan arrancó el fin de semana pasado en el puente Bolívar, ubicado en la calle 47 con carrera 22, barrio San José, sur de la ciudad, donde se logró la recuperación de 200 metros cuadrados de espacio público y la recolección de seis metros cúbicos de basuras.
Durante la jornada también se logró la intervención social a través de la caracterización y sensibilización de 15 habitantes de la calle. Asimismo, se visitaron 12 establecimientos comerciales, con extensión de dominio, para la recuperación del espacio público del sector.
Según la última encuesta de percepción que realizó el programa Barranquilla Cómo Vamos (BcV), los barranquilleros sienten que los puentes y los paraderos de buses son los lugares más inseguros de la ciudad.
Rocío Mendoza, coordinadora de BcV, explica que el crecimiento desordenado, sin planificación, que tuvieron las localidades del sur en donde se concentra la población de estratos más bajos, generó ambientes propicios para la inseguridad.
“La intervención de estos espacios ha sido énfasis en los últimos gobiernos de la ciudad. Sin embargo, la encuesta manifiesta brechas en la satisfacción de los barranquilleros que residen en las localidades del sur frente a la satisfacción de los pobladores del norte de la ciudad en cuanto a espacio público y mobiliario urbano, gestión de las autoridades y seguridad. El reto está en reducir estas disparidades en la percepción que están fundamentadas en dinámicas y hechos reales”, puntualizó.
Leonardo Herrera Delghams
Redactor de EL TIEMPO
Barranquilla.