Algo de angustia se refleja en el rostro del campesino Blas Calvo al relatar la “dura situación” que están viviendo tanto él como los demás pobladores del sur del Atlántico frente a la intensa sequía.
(Lea también: Estos son los candidatos a la Cámara de Representantes por el Atlántico)
“Prácticamente el sector agrícola y pecuario se ha visto afectado. Los pequeños ganaderos están pasando dificultades. Tenemos los canales secos, los pastos se han secado, los animales están pasando trabajo. Es duro lo que ha pasado”, dice el hombre, de 57 años.
Hay que mejorar los canales, desde las compuertas hasta el fondo ganadero, donde terminan
Calvo tiene cuatro décadas desempeñándose en los cultivos de maíz, melón, frijol, ahuyama, patilla y ají, en las tierras del corregimiento de Bohórquez, del municipio de Campo de la Cruz.
“Del otro lado del río Magdalena, que es la parte que de pronto nos auxiliaba, con su erosión se ha llevado la tierra. Después del desbordamiento del Canal del Dique, la tierra ha quedado bastante afectada. En menos de un mes, se pierde la humedad. Y los que tienen cultivo, les toca irrigar, pero ahora no hay agua”, cuenta el campesino.
De acuerdo con la Gobernación del Atlántico, el nivel del río a la altura de la estación de bombeo San Pedrito, en el municipio de Santa Lucía, descendió a 4,58 metros, tras haber empezado la semana pasada en 5,80 metros.
Y, según señala Blas Calvo, de 60 animales ha perdido seis, entre vacas y terneros, por altas temperaturas y deshidratación. Mientras que, en cuestión de cultivos, ha perdido 20 hectáreas solo en maíz.
Además de Campo de la Cruz, la situación se replica en los municipios de Suan, Candelaria, Manatí y Santa Lucía, por lo que piden a las autoridades del departamento un mayor apoyo frente a este fenómeno.
“Hay que mejorar los canales, desde las compuertas hasta el fondo ganadero, donde terminan. Esos canales hay que organizarle como reservorio de agua, que no sirva solo para drenaje. Necesitamos un banco de maquinarias para hacer pozos o jagüeyes”, solicitó Calvo.

Los campesinos piden apoyo para mantener sus cultivos en medio de esta situación.
Blas Calvo
Ante esta sequía que afecta al departamento, el secretario de Desarrollo Económico, Miguel Vergara, destacó en EL TIEMPO los trabajos que se vienen desarrollando con los Distritos de Riego localizados en Repelón y Santa Lucía.
“Eso va directamente a llevar agua en unas 8.000 hectáreas. De esas, hay aproximadamente 600 pequeños agricultores que se encuentran en estos Distritos, que antes cuando venía la época de sequía no podían prender las motobombas, ni había una operación seria que les permitiera a ellos tener la certeza de que, si sembraban, tenían agua”, indicó el funcionario.
Recordó que el Atlántico sufre todos los años de sequía al ser un departamento semidesértico. Según el Ideam, caen 800 milímetros de agua al año y en épocas determinadas, entre abril y mayo, y desde agosto a noviembre.
“Cuando no hay tanta lluvia, el hato ganadero sufre mucho. Es por eso que hoy, adicional a los Distritos de Riesgo donde se invierten cerca de 30.000 millones de pesos, también tenemos dos programas más para la sequía”, anunció Vergara.
El primero es una convocatoria para silos, ya que en este periodo quedan sin comida para el ganado, producen menos leche y se incrementan las pérdidas. Por lo que entregarán a 2.000 pequeños ganaderos una tonelada de silo a cada uno para que resistan la sequía.

A los Distritos de Riego, las autoridades le suman dos programas más, por sequía.
Blas Calvo
“Se van a construir en los próximos tres meses, antes de que comience la temporada de lluvia, 200 reservorios para llevarles de alguna forma la tecnología a las pequeñas fincas y, cuando empiece a llover, estos jagüeyes terminen llenos de agua y así tengan en la segunda época de sequía recolección de agua y puedan aguantar un poco más esos embates”, sostuvo Vergara sobre el segundo programa.
En ese sentido, la gobernadora Elsa Noguera explicó que se busca que los productores y pequeños ganaderos del departamento puedan recolectar el agua necesaria durante las precipitaciones.
“Del total de los 534 reservorios que vamos a fortalecer, a la fecha llevamos una ejecución del 55 por ciento. Estos tienen una dimensión máxima de 300 metros cúbicos para 10 animales aproximadamente, y esperamos lograr el sostenimiento de 5.320 animales en total”, manifestó la mandataria departamental.
Añadió que se tiene proyectado terminar con el fortalecimiento del 45 por ciento restante durante el primer trimestre de este año.
(Le puede interesar: 5.200 pasaportes se han expedido en la nueva plataforma del Atlántico)
Las recomendaciones de las autoridadesAnte el riesgo de incendios por la sequía, la Subsecretaría de Prevención y Atención de Desastres de la Gobernación brindó las siguientes recomendaciones:
- No arrojar colillas ni fósforos al suelo.
- No prender fuego en el monte.
- Considerar otro tipo de estrategias para la preparación de la tierra.
- No usar maquinaria o herramientas que puedan generar chispas.
- Cumplir con las restricciones de accesos a las zonas forestales en épocas de alto riesgo.
- Si emplea fuego, extremar todos los cuidados.
- Si ve un incendio, avisar al 123.
- No dejar basura en el monte.
Esta es la ruta que siguen las autoridades del departamento con el propósito de hacerle frente a este fenómeno, el cual tiene en serios aprietos a pequeños ganaderos y campesinos, como Blas Calvo.
Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO Barranquilla
En Twitter: @DeJhoLopez
Escríbeme a deilop@eltiempo.com
- Trabajo sí hay: TransCaribe tiene 100 vacantes y así puede aplicar
- Ola de violencia sacude al municipio de Zona Bananera en Magdalena
- Cárcel para director de emisora de Ibagué señalado de violar a una niña