En un balance que resume la operación en lo que va de 2021, Asoportuaria reportó que los desvíos y pérdidas de carga en el Puerto de Barranquilla suman 560.000 toneladas aproximadamente, a corte de octubre.
(Lea también: La visita del rey de España se sintió en muchos rincones de Barranquilla)
Como contraste, se movilizaron 975.071 toneladas para el mismo periodo, lo que representa, según indicó, un crecimiento del 13 por ciento frente al año anterior y del 7 por ciento frente a 2019.
La crisis se da entre la terminación de un contrato y el inicio de otro. Durante ese tiempo, la sedimentación en Bocas de Ceniza dificultó el inicio del dragado
Entre las razones que da la entidad por estas cifras, está la crisis de calado en la Zona Portuaria de Barranquilla (ZPB), que ha marcado el año actual, especialmente en el último semestre.
De hecho, fue noviembre el mes en el que se reportó una disminución considerable del calado operativo, llegando a un registro histórico de 6,2 metros.
“La crisis se da entre la terminación de un contrato y el inicio de otro. Durante ese tiempo, la sedimentación en Bocas de Ceniza dificultó el inicio del dragado por parte de la draga Bartolomeu Dias, con lo que se tardó más de lo esperado el inicio de las operaciones”, comunicó Asoportuaria.
Recordó que, una vez iniciada la draga, a los tres días la Capitanía de Puerto realizó un ajuste a 8,4 metros y tiene la expectativa de un nuevo ajuste según los avances del dragado, que a la fecha “han sido positivos”.
“Expertos coinciden que las tasas de sedimentación presentadas han sido atípicas y que corresponden a un año caracterizado por el fenómeno de La Niña. Sin embargo, no es suficiente”, aseguró el gremio.
Es necesario explorar con sistemas complementarios de dragado, para apoyar las labores
Para Asoportuaria, recuperar la confianza en la ZPB requiere de esfuerzos adicionales más allá de los recursos para dragar. Por ello, han planteado la necesidad de realizar estudios.
Estos tienen el propósito de determinar las causas de las altas tasas de sedimentación, que orienten sobre el tipo de técnicas de dragado o de intervención que deben realizarse y en especial qué tipo de obras deben realizarse en el sector marítimo.
También han solicitado repensar el canal navegable con sus zonas de giro, realizar análisis acerca del trazado del mismo, definir anchos en sectores críticos y que se oficialice el canal navegable.
“Es necesario explorar con sistemas complementarios de dragado, para apoyar las labores de dragado ahora a cargo del consorcio Shanghai Dredging. Esto requiere avanzar rápidamente en pruebas a pequeña escala y revisar temas de trámites y permisos para poder emplear otras metodologías”, agregó.
(Le puede interesar: Amputados juegan fútbol y vencen por goleada a la adversidad)
Lo que viene para el mantenimiento en la ZPBAsoportuaria comentó que el 11 de diciembre llegará a Barranquilla la draga Xin Hai Hu 9, del consorcio Shanghai Dredging, que fue adjudicatario del proceso de licitación adelantado por Findeter.
Según especificaciones oficiales, la draga, con capacidad de 10.000 metros cúbicos de tolva, deberá atender el canal navegable para dragar un volumen cercano a los 2 millones de metros cúbicos, con un plazo de ejecución hasta el 31 de julio de 2022.
Mientras que, en el primer trimestre de 2022, se ha anunciado la adición de recursos bien sea para sumar al presente contrato de ser necesario, o para un nuevo proceso contractual que permita la permanencia de la draga hasta diciembre de 2022.
BARRANQUILLA
- Imputan tentativa de homicidio a Enrique Vives por arrollar a menor de edad
- Atentan contra líder indígena en El Tambo, Cauca
- 'Militarizar el Centro Histórico de Cartagena no es posible', William Dau