En la mañana de este viernes, varios carros comenzaron a transitar por el nuevo puente Pumarejo, construido sobre el río Magdalena, para conectar a los departamentos del Atlántico y Magdalena con el resto del Caribe colombiano y el país.
Vanexa Romero / EL TIEMPO
Este es el puente Pumarejo, una estructura más alta que la torre Colpatria de Bogotá, que tiene un área equivalente a 13 canchas de fútbol y una extensión de 3,2 kilómetros.
Sacyr
Esta obra es del Invías y fue ejecutada por la firma española Sacyr. La construcción comenzó en mayo del 2015, en el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos. El valor del contrato inicial fue de 614.000 millones de pesos, con un plazo de 36 meses.
Vanexa Romero / EL TIEMPO
Se inauguró este viernes 20 de diciembre, en presencia del presidente Iván Duque, ministros, congresistas, empresarios, invitados especiales y personalidades del país y la región.
Vanexa Romero
De acuerdo con la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, la construcción del Puente Pumarejo “es un logro de todos los colombianos”, y destacó “el compromiso y trabajo de sus colaboradores, quienes hicieron posible que hoy se fortalezca la comunicación y movilidad de la región Caribe y del país”.
Sacyr
Desde el puente Pumarejo se podrá contemplar a Barranquilla, el río y el parque Isla de Salamanca. Contará con iluminación led tradicional para el tránsito de vehículos y con iluminación ornamental para resaltar la gran estructura. Las barandas tienen una altura de 2,95 metros y son conocidas como antisuicidios.
Vanexa Romero / EL TIEMPO
Este proyecto de infraestructura vial -el más ambicioso del país- es calificado por los expertos como un ícono de la ingeniería nacional. Representa una gran importancia por las implicaciones que tendrá en materia de movilidad, desarrollo urbano, turismo, comercio internacional, entre otros aspectos.
Sacyr
Al final, con los retrasos, la construcción tuvo un costo de 800.000 millones de pesos, y se generaron alrededor de 1.500 empleos directos e indirectos, de los cuales el 35 por ciento los ocuparon mujeres.
Sacyr
Para la construcción de esta impresionante obra vial se utilizaron más de 33.000 toneladas de acero, lo que equivale a la construcción de 4,5 torres Eiffel. Además, se emplearon 176.574 metros cúbicos de concreto, tecnología de punta y uno de los más destacados sistemas, llamado autocimbra, para la construcción del tablero o vía.
Sacyr
La megaestructura se encuentra ubicada sobre el río Magdalena y une a los departamentos de Atlántico y Magdalena. Es, ahora, el puente más ancho de Latinoamérica y es, también, más alto que la estatua de la Libertad, en Nueva York; supera a puentes como el de San Francisco (28 metros) y el de Brooklyn (26 metros) en Estados Unidos.
Carlos Capella / EL TIEMPO
Desde su inauguración, en 1974, el puente recibió el nombre del presidente Laureano Góméz, pero los barranquilleros, en un acto de gratitud con Alberto Mario Pumarejo Vengoechea, quien fue reconocido como el principal impulsor de la construcción, decidieron llamarlo puente Pumarejo, y así se quedó.
Sacyr
A pesar de los retos que trae la inauguración de la megaobra instalada sobre el río Magdalena, Colombia y toda Latinoamérica serán testigos de la apertura del puente más ancho de esta región del mundo. El nuevo puente Pumarejo llega para el deleite de los locales y visitantes que viajen por esta zona del país.
Carlos Capella / EL TIEMPO
De acuerdo con la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, la construcción del puente Pumarejo "es un logro de todos los colombianos", y destacó "el compromiso y el trabajo de sus colaboradores, quienes hicieron posible que hoy se fortalezca la comunicación y la movilidad de la región Caribe y del país".
Presidencia
La cinta fue cortada por el presidente Iván Duque y la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.