Barranquilla, junto con Cali y Pereira –esta última en menor medida–, está entre las tres de ciudades que, como Bogotá en TransMilenio, también ‘sufren’ por la problemática de los colados en sus respectivos sistemas de transporte.
En Transmetro, en la capital del Atlántico, los colados han ido disminuyendo, gracias al trabajo de policías bachilleres que vigilan las estaciones. Sin embargo, en la actualidad, se calcula que son alrededor de 6.500 las personas que lo hacen a diario, lo que corresponde al 5 por ciento del total de pasajeros, o sea unos 130.000.
Entre las capitales del Atlántico, Valle del Cauca y Risaralda suman, en total, 31.532 colados al día. Caso contrario se vive en Medellín y Bucaramanga, donde la situación se maneja con muy pocos inconvenientes.
Lo cierto es que la evasión, que es como denomina la administración el caso de los colados, se da en ‘horas pico’ (mañana: 6:00 a 8:00 a. m.; cerca al mediodía: 11:30 a. m. a 2:00 p. m; noche: 5:30 a 7:30 p. m.), siendo los estudiantes de colegios de bachillerato, del Sena e instituciones de carreras intermedias, los principales autores.
El año pasado hubo tres operadores golpeados por tratar de impedir colados. En 2015, un agente de Policía fue herido por la misma situación. El caso más grave de este tipo se registró el 18 de mayo de 2013, cuando un joven asesinó con cuchillo al conductor Norberto Sánchez.
El ataque se produjo a las 3:05 p. m. después de intentar sacar a dos jóvenes que habían ingresado de manera ilegal a la estación Pacho Galán, en el municipio de Soledad.
Las cifras son mucho mayores en Cali: de los 500 mil usuarios que se movilizan diariamente en el MÍO, alrededor de 25.000 se cuelan.
Y en Pereira, Megabús registró que, al año, se cuelan, en promedio, 11.712 personas.
Esta práctica será una prueba del nuevo Código de Policía, que entrará en vigencia, ya que se les impondrá comparendo de 8 salarios diarios mínimos legales a infractores.
BARRANQUILLA
Comentar