Cerrar
Cerrar
'Nuevo Pumarejo tiene 3 meses de atraso': Cámara de la Infraestructura
Puente

El sistema de autocimbra permitirá avanzar más rápido en la instalación del tablero del puente que se construye en Barranquilla.

Foto:

Vanexa Romero /EL TIEMPO

'Nuevo Pumarejo tiene 3 meses de atraso': Cámara de la Infraestructura

Sin embargo, Invías insiste en que el puente barranquillero será entregado en julio de 2018.

La expectativa es grande por el nuevo puente Pumarejo, y aunque el ministro de Transporte, Germán Cardona, dijo que hay un leve desajuste de cronograma y la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI)  informó que la construcción “tiene un atraso de tres meses”, se sigue manteniendo la esperanza de que sea entregado en julio del 2018, como se previó.

“Ese puente no va a estar listo en julio del 2018, como es la intención el Gobierno Nacional”, dijo tajantemente el ingeniero Carlos Rosado, presidente de la CCI y dirigente gremial. 

Sin embargo, el viernes pasado, el Instituto Nacional de Vías (Invías), como contratante de la obra, presentó una segunda rendición de cuentas, durante la cual se resaltó que el avance del puente está en un 42,54 por ciento, lo que coincidió con la fundida del primer tramo del tablero mediante el uso del sistema de autocimbra.

Nuevo puente Pumarejo

El nuevo puente Pumarejo se ha considerado como el más largo de Colombia por área construida.

Foto:

Vanexa Romero / EL TIEMPO

El director de Invías, Carlos Alberto García Montes, explicó que la autocimbra es un sistema mecánico que permite armar acero y fundir concreto en tramos de 70 metros de largo, lo que permitirá ir subsanando los retrasos.

En ese sentido, actúa como una formaleta movediza, la cual una vez fundido el tramo, procede a moverse al tramo siguiente y así sucesivamente.

Este sistema fue fabricado en Turquía e instalado en Barranquilla por personal de Portugal.

Obra se pondrá al día

En la rendición de cuentas se anunció que el atraso respecto al cronograma es del 9,86 por ciento, y aunque dejó preocupado al ministro de Transporte, puede subsanarse.

Del actual puente, inaugurado en 1974, quedarán los mejores recuerdos. “El puente siempre ha sido como ese sentimiento de que vas a llegar a ese lugar tan bonito de la ciénaga”, dijo Yamile Manzur, habitante de Barranquilla, consultada en el informe de avance realizado por Invías.

Juan Carlos Sanz, director de la interventoría, precisó que el nuevo puente responde a dos necesidades: a la ampliación de la capacidad vehicular entre los departamentos del Magdalena con el Atlántico; y al mejoramiento del paso fluvial por debajo del nuevo puente, por donde podrán pasar buques.

Su diseño atirantado lo pone como el de mayor anchura ejecutado en Latinoamérica; y se agiliza gracias al sistema autocimbra, un carro de avance utilizado por primera vez en el país, y que permite atravesar grandes tramos de trabajo, con lo que se gana tiempo.

Ese puente no va a estar listo en julio de 2018, como es la intención del Gobierno Nacional

El corregimiento de Palermo, donde cae la parte del puente en la orilla del departamento de Magdalena, está recibiendo varios beneficios:

“Sí, va a traer más desarrollo, más empresarios que quieran invertir acá”, consideró Édgar Mendoza, comerciante de ese corregimiento.

Jorge Luis Ospino, transportador de carga en Santa Marta, resaltó que en la parte fluvial, el nuevo gálibo del puente (altura respecto del nivel del agua) permitirá que pasen buques hacia Sabanagrande, donde se proyecta construir otro puerto, “y eso generará más trabajo para nosotros”, sostuvo.

Uno de los más grandes impactos se dio en la reubicación de la escuela La Canchera, entregada en marzo pasado: 590 metros cuadrados de áreas recreativas, 1.520 metros cuadrados de aulas, todo para beneficio de 180 niños. Fue una inversión de 4.490 millones de pesos como parte de las obras de compensación social por la construcción del puente, dado que el colegio hubiese quedado justo debajo de la obra.

Nuevo puente Pumarejo

El puente conectará el departamento del Atlántico con el de Magdalena.

Foto:

Vanexa Romero / EL TIEMPO

“Aquí los niños tienen más espacio y, sobre todo, más seguridad. En la vieja sede tenían salones más pequeños y no había espacios recreativos”, dijo Enerlides Cervantes, madre de familia de Palermo.

La Canchera ofrece, en su nueva versión, una sala de informática totalmente acondicionada con 40 computadores, además de dos parques recreativos, una cancha deportiva, biblioteca y un salón múltiple, entre otras comodidades.

Y el Invías le compró su casa a Mercedes Piña, pues necesitaban también ese espacio. “Con esa plata compré acá en Soledad (Atlántico). Allá donde estaba no veía prosperidad”, dijo.

Y recordó que este hecho ha sido reconocido por el ministro de Transporte, Germán Cardona, y el director nacional del Invías, Carlos García.

BARRANQUILLA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.