Luchando contra el sueño y el cansancio dejado por tres días de Carnaval, Jorge Oñate seguía por radio el desenlace del Festival de Orquestas escuchando la radio en un cuarto del Hotel Doral (calle Murillo con carrera 44). Era una noche del año 1979 y así se enteró de su primer Congo de Oro.
Tras el veredicto, pasaron segundos para que el viento le llevara hasta su ventana el rumor de la ovación, esa que le entregaba el público después de una presentación que pasó a la historia como apoteósica.
(Vea: ¿Premonitorio? El verso de Poncho Zuleta sobre muerte de Jorge Oñate)
‘Ausencia’, ‘Amor pleno’, ‘Nido de amor’ y otros temas recientes del intérprete nacido en La Paz (Cesar), eran parte de la sonoridad del público barranquillero. El intérprete que murió en la madrugada de este domingo permanecía encumbrado en el éxito.
“El Carnaval de Barranquilla me lo dio todo y nunca olvidaré como el público me abrazó desde mi primera aparición. Los artistas vallenatos demostramos que estábamos a la altura de todas las grandes agrupaciones que venían de muchos países”, recordó Oñate emocionado, en un diálogo sostenido con EL TIEMPO en 2018.
(Lea: Luto en el mundo vallenato: falleció Jorge Oñate en Medellín)
Entre las memorias musicales de Oñate, quedó el hecho de haber ganado en cinco ocasiones el Congo de Oro (1979, 1981, 1984, 1985 y 2013), máxima distinción entregada en el Carnaval.
El Carnaval de Barranquilla me lo dio todo y nunca olvidaré como el público me abrazó desde mi primera aparición
En el anecdotario del Festival de Orquestas reposa el recuerdo de Oñate entonando ‘Nido de amor’, acompañado por las voces de la multitud. Junto en ese instante, aquella letra compuesta por Octavio Daza conmovía a Rafael Ithier, director de El Gran Combo de Puerto Rico.
(Video: 'Se nos fue el más grande': las reacciones a la muerte de Jorge Oñate)
Al cautivarse con la canción, Ithier decidió llevarla a la salsa y hasta hoy es uno de los temas que no falta en las presentaciones de la ‘universidad de la salsa’.
"Los salseros se encantaron con el vallenato desde que lo conocieron debido a su autenticidad, su retórica y toda la riqueza que trae desde su ruralidad. Ya Ithier conocía a muchos artistas del género y había grabado un tema memorable de Colombia que es Festival en Guararé", contó el investigador musical Renzo Rodríguez, director del espacio Los Bravos de la Salsa.
WILHELM GARAVITO MALDONADO
Lea tambiénBarranquilla, por encima de la media nacional en las pruebas Saber 11
Angustia de familia por colombiano desahuciado en cárcel de China
Comentar