Lo que se inició el año pasado con icopor y tubos pvc hoy se ha convertido en un potencial proyecto que busca dinamizar las entregas de medicinas a domicilio: un dron apetecido en las convocatorias de innovación, que asegura alianzas y con prospecto plan piloto en Barranquilla.
(Lea también: Joven afectado por chorro de agua del Esmad ahora tiene covid-19)
Tal como lo informó EL TIEMPO en aquel entonces, la creación, liderada por el joven José Otero y acompañada por un equipo de innovadores, llamaba la atención al estar compuesto por materiales que están al alcance de cualquier ciudadano.
Además, la idea se emprendió en un momento en el que la capital del Atlántico atravesaba su primer pico de la pandemia del covid-19 y los domicilios se fortalecían para evitar que la ciudadanía saliera en masa a realizar compras y se aglomerara.
“Fue muy curioso cómo con estos materiales se podía intentar buscar una solución creativa en pandemia. Pero no quedó allí. Para el desarrollo del dron de carga como producto, ganamos la convocatoria Sena Innova, que nos va a hacer un financiamiento de 200 millones de pesos”, dijo.

El equipo de Maxdrone intenta evitar el contacto con la carga en la medida de lo posible.
Vanexa Romero /EL TIEMPO
En una segunda convocatoria denominada COLInnova, su desarrolladora Maxdron se postuló en alianza con la Universidad de la Costa, Habib Droguerías y Sinergia Logística para realizar un plan piloto para entregas con drones de cargas diferenciadas a clientes especializados.
En esta última convocatoria quedaron seleccionados entre 25 empresas, con la posibilidad de optar una financiación de 350 millones de pesos.
“Esta nueva alianza en el sector tecnológico para potenciar nuevas tecnologías es vital, porque si bien solos hemos avanzado hasta un punto, hay muchos retos en el ecosistema que debemos abordar con más aliados y con más actores que potencien emprendimientos alrededor de esto”, explicó Otero.
Esto responde a una serie de conflictos de movilidad, dando un servicio de logística aérea de última milla
En ese sentido, ya están dentro de la convocatoria y en formulación. Los clientes que tendrían atención a este servicio son clínicas como la del Caribe, según sostuvo el líder del proyecto.
“Esto responde a una serie de conflictos de movilidad, dando un servicio de logística aérea de última milla y es para medicamentos emergentes que salven vidas. Entonces nuestro indicador a futuro va a ser la cantidad de vidas que habremos salvado”, manifestó Otero.
(Le puede interesar: Supersalud pide razón a IPS por vacunar a cantante vallenato y esposa)
Los principales retosPara el joven colombo-venezolano, la tecnología dron en sí ya es una tecnología que puede ser escalable, según los componentes técnicos, por los cuales considera que hay un avance. Pero a la vez ha encontrado unos retos en su desarrollo.
“Los retos están en el desarrollo y estudio de los primeros pasos que se deben dar para poder generar las primeras rutas, solicitar los permisos aeronáuticos y acompañamientos correspondientes ante la Aeronáutica Civil”, sostuvo.
Agregó que otro de los retos es la necesidad de tener un punto A y un punto B en este tipo de operación, por lo que se encuentran trabajando en aterrizadores donde llegarán los drones, partiendo de que los clientes iniciales serán clínicas y el punto de despegue será Habib Droguerías o Sinergia Logística.

El elemento volador no tripulado ha generado expectativa en la ciudad.
Vanexa Romero /EL TIEMPO
El dron está separado de lo que es la cabina de carga. Lo cargan desde el punto de distribución
José Otero se plantea que para este mismo año estén sobrevolando en el espacio aéreo de Barranquilla. El prototipo Sena podría estar listo para septiembre y las primeras pruebas, para diciembre, “pero es más pronto de lo que esperamos, porque la emergencia lo necesita”.
“El dron es un vector de carga que se está diseñando de clase A, que va desde los 250 gramos hasta los 25 kilos. El dron está separado de lo que es la cabina de carga. Lo cargan desde el punto de distribución, inicia el vuelo, aterriza, suelta la carga y se devuelve”, explicó.
La idea es garantizar la disminución de 40 minutos en la entrega a ocho minutos, darle una cobertura en la que no haya interacción humana por temas de exposición a virus y promesa de tiempo para satisfacción del cliente.
Además, se caracterizan porque tienen la capacidad de realizar vuelos autónomos mediante la ubicación de GPS, conectados con siete satélites y con multirotores. Su rango de operación será de máximo seis kilómetros y la altura máxima de 120 metros para su operación.
“Lo importante y fundamental de poder realizar esto es creer en las posibilidades y en el potencial que tenemos como región para darle solución a retos comunes”, concluyó Otero.
Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO Barranquilla
En Twitter: @DeJhoLopez
Escríbeme a deilop@eltiempo.com
- Preocupación nacional por el desabastecimiento a causa de los bloqueos
- El nuevo parte médico de Lucas Villa: le quitarán la sedación
- 9 lesionados tras altercado de indígenas y habitantes del sur de Cali