Con un convenio firmado con una institución de la ciudad de Quebec, en Canadá, que sirviera para el fortalecimiento del francés como tercer idioma, en 1997 abrió sus puertas el Royal School, o Colegio Real, de Barranquilla.
Aurora Montes Güette, su fundadora y actual directora general, estaba convencida y proyectaba que, aunque no iba a ser inmediata su aplicación, sería una realidad en más o menos una década para que los niños de 5 años, con los que inició en aquel entonces, pudieran comenzar a viajar al país norteamericano como parte de los valores agregados que les tenía contemplado ofrecer para aumentar sus competencias en el nuevo siglo que se avecinaba.
Era la meta principal de la educadora nacida en Sevilla (España), pero radicada en Barranquilla, que dos años antes, en 1995, había sido invitada a Suiza por el Banco Mundial y la Unesco para analizar cuáles eran los componentes que debía tener la educación en el mundo con miras a la llegada del Siglo XXI.
Montes Güette estuvo allí dentro de los 100 mejores educadores de preescolar y educación infantil del globo terráqueo, tras un trascender profundo en esa área y más de 18 años de experiencia trabajando en una institución de las consideradas tradicionales en esa Barranquilla de la década de los años 90.
“Llegó un momento en el que yo estaba estructurada en una parte educativa muy diferente. Ya yo era una persona del mundo e intercambiando experiencias con todas estas personas en Suiza me di cuenta de que todavía tenía tiempo de crear un colegio diferente para enfrentar el siglo de la universalidad y de las tecnologías”, destacó Miss Aurora, como es conocida por los 706 estudiantes de la institución en la actualidad, 163 en educación infantil, 272 en primaria y 271 en secundaria.
Y es, estando en aquel evento del Banco Mundial y la Unesco, cuando Montes Güette se percata de que lo que había visto en Colombia se repetía en países de África y no se comparaba con los adelantados de Noruega y Finlandia, por ejemplo, donde ya se implementaba la tecnología como herramienta para crecer en el conocimiento a pesar de que aún no estaba afianzada la llegada de la internet que ya comenzaba a dar sus primeros asomos en las naciones más desarrolladas de Latinoamérica.
Con modelo integralFue entonces cuando, según relata la educadora, se implementó el Proyecto Educativo Institucional (PEI), enfocado en la formación de seres integrales, preparados para la vida universitaria como ciudadanos del mundo y formados en valores.
“En un mundo cada vez más competitivo es vital que un individuo no solo hable su lengua madre, y el inglés, sino que aprenda una tercera y las que más pueda. Al mismo tiempo debe proyectarse para vivir una experiencia en territorios desarrollados del mundo para que comience a desarrollarse con respeto por todo lo que le rodea y se abra al conocimiento global concebido como un todo”, agregó.
El Royal School, o Colegio Real, ubicado en el poste 66 de la Vía al Mar, que de Barranquilla conduce a Cartagena, cuenta con docentes de cuatro nacionalidades, de los cuales 63 son mujeres y 16 son hombres.
Su programa principal, el Character Counts, se basa en valores desde las lecciones y actividades diarias con las que se fortalece, de paso, el ambiente escolar. Dicho programa consta de seis pilares como lo son la bondad, el civismo, la confiabilidad, la justicia, el respeto y la responsabilidad.
Y aunque 18 años parecen pocos, han sido suficientes para que la institución haya alcanzado importantes logros.
“Hemos estado entre los mejores 100 del país y siempre con excelentes resultados en las pruebas Icfes. Nuestros bachilleres consiguen becas porque las universidades los buscan”, finalizó.
Se vive de cerca el Modelo de la OEAAntes de que el Colegio Real fuera un proyecto tangible, su fundadora, Aurora Montes Güette, sabía lo que era asistir a la Organización de Estados Americanos, en Washington, en Estados Unidos.
Allí había sido invitada varias veces a dar charlas sobre educación que le sirvieron para conocer personas que la motivaron a pensar en la posibilidad de que sus alumnos tuvieran la oportunidad de vivir de cerca la experiencia.
Fue así como se proyectó lo que desde el 2012 comenzó a ser una realidad para estudiantes de décimo y undécimo de la institución académica que ya han podido hacer parte del Modelo de OEA, que se realiza, cada comienzo de diciembre en EE. UU. “Siempre lo visioné y ahora es algo que nos caracteriza. A lo largo de mis visitas a Washington hice contactos que me permiten hoy que muchos de mis estudiantes asistan al Modelo de la OEA en la capital norteamericana”, anotó.
Este 28 de noviembre, 21 estudiantes viajarán a Washington para representar en el evento los intereses de dos de los 34 países que participan: Venezuela y México.
Durante dos días, cada grupo tendrá la oportunidad de aprender con los embajadores de cada nación los intereses que deben defender y, luego, mediante el debate, deben saber cómo presentar sus argumentos de la mejor manera posible.
“Los países no los escogemos, y esta vez está bien interesante que se tenga que aprender sobre esos países”, dijo la educadora. En 2015, el colegio representó a República Dominicana y Panamá. El alumno Juan Castro Palma va este año como Secretario General del Modelo.
Inclusión ayuda a entender situaciónConvencida de que cuando se le permite a un niño con limitaciones el ingreso al colegio también se beneficia el resto de la población estudiantil, Aurora Montes Güette explicó que dentro de las políticas del Real siempre ha prevalecido la intención de dar oportunidades de inclusión.
La educadora amplió que aunque no es alto el porcentaje de niños con algún tipo de discapacidad dentro de la institución, cada caso es estudiado a fondo con el fin de no ahorrar esfuerzo por incluirlo y sacarlo avante.
“Evaluamos cada situación e intentamos mediante todas las vías asumir el reto de ayudar al que lo necesita”, dijo.
En cuanto al deporte, la fundadora del Real reiteró que lo importante es hacer presencia hasta en “un campeonato de bolita de uñita”, frase que sirve para dar a entender que lo que importa es participar y aprender en todos los campos posibles.
El colegio tiene 12 equipos, entre femeninos y masculinos, en disciplinas como fútbol, baloncesto y voleibol. Los alumnos de 11 grado presentan el Toefl para medir su inglés y pueden hacer el SAT.
El Royal también piensa en ColombiaSin importar la vocación por la carrera de la que se piensa vivir, el alumnado del Colegio Real tiene una cualidad gracias al fortalecimiento del criterio a través del abordaje de temáticas de la vida diaria que afectan lo local, lo nacional y lo internacional.
Es por eso que, independiente de si el joven del Royal School decide estudiar medicina, economía o comunicación social, este siempre va a contar con espacios que le permiten hacerse más fuerte a la hora de hablar en público y expresar sus ideas lo más centrado que se pueda.
Una de las vías para lograr esa fluidez verbal es el Foro ‘Pensando en Colombia’, otras de las actividades emblemáticas del colegio que en octubre pasado llegó a su décima edición, con personajes invitados como el campeón mundial de patinaje, Álex Cujavantede; Juan Manuel Barrientos, creador y chef del restaurante El Cielo; el periodista y youtuber Daniel Samper Ospina; el experto en sustentabilidad ambiental, Giuseppe de Andreis, y la líder de víctimas Soraya Bayuelo.
Y es que una vez que acaba el foro cada año, un comité especial conformado por estudiantes del colegio comienza a trabajar en lo que va a ser el próximo.
“Ellos mismos (los estudiantes) se encargan de hacer las gestiones que se necesitan para que los invitados se interesen en venir hasta acá a ofrecernos una conferencia. Son los jóvenes los que los convencen con argumentos inteligentes que hacen que estas ocupadas personas se interesen en dejarles un mensaje positivo o una enseñanza de vida”, agregó Aurora Montes Güette.
‘Pensando en Colombia’ ha servido para que al Real hayan llegado desde exsecuestrados y políticos hasta artistas y deportistas. Al final, lo mejor es que los estudiantes, sin importar el grado en el que se encuentran, está en la capacidad de charlar con ellos y sobre cualquiera tema.
“Nuestros estudiantes, además de tener un criterio global formado sobre los temas que más influyen en la sociedad, también son capaces de dejar la timidez a un lado y dirigirse a cualquiera de estos personajes”, destacó la fundadora del colegio.
Personalidades de la talla de Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, Antanas Mockus y la desaparecida Meira del Mar, quien escribió el himno del colegio, han tenido la oportunidad de interactuar con los alumnos del Colegio Real.
“Son experiencias que el joven de hoy debe conocer muy de cerca antes de irse para la universidad. Por eso cuando llegan a la educación superior se dan cuenta de que no era tan difícil esa etapa porque llevan consigo muy buenos cimientos académicos”, señaló la educadora Montes Güette.
Andrés Artuz Fernández
Redactor de EL TIEMPO
Barranquilla.
Comentar