A lo largo de veinte años, Cátedra Europa se ha consolidado como un programa insignia de la Universidad del Norte, con reconocimiento a nivel local, regional, nacional e internacional.
La presencia de más de mil conferencistas provenientes de las más importantes instituciones del mundo, y el aval de destacadas agencias de cooperación europeas hablan de su calidad.
Los principales desafíos de nuestra región son vistos desde una perspectiva internacional, en un evento completamente abierto y gratuito que convoca miles de asistentes cada año.
La inauguración es este lunes a las 10:30 a.m. y contará con la participación de Anne Louyot, la comisaria del Año Francia-Colombia.
Este lunes también se presentará ‘La fábrica de lo común’, proyecto de colaboración entre Camille Louis, dramaturga y filósofa francesa, y Amalia Boyer, Ph.D. en filosofía de la Universidad de Warwick.
Mientras que el jueves, el concierto EuroCaribe contará con la presentación de la banda Monsieur Periné.
Dentro de la programación se destaca la conferencia ‘Architecture Thinking’, que dictará la francesa Odile Decq, quien fue reconocida como Mujer Arquitecta del Año en 2013.
A su vez, el cuadragésimo encuentro académico de Afacom será miércoles y jueves, con la participación de Gervasio Sánchez, reconocido fotoperiodista español, y Juan Gossaín.

Jesús Ferro Bayona, rector de la Universidad del Norte, de Barranquilla, que realiza la edición 20 de la Cátedra Europa.
Archivo/EL TIEMPO
Para la Universidad del Norte, el proceso de globalización tiene un significado que va mucho más allá del aspecto económico y que abarca los ámbitos de la cultura y la educación.
Europa se constituye en uno de los centros más importantes de este proceso de globalización, pues este continente manifiesta su interés en promover la cooperación internacional en todos los campos, incluyendo el cultural.
La Cátedra Europa fue concebida en 1997 con el propósito de acercar a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general con la cultura europea en sus diferentes manifestaciones, a través de la realización de actividades académicas y culturales.
Este año se abordarán temas relacionados con posconflicto, literatura, economía, educación, ambiente, ciencia y más.