Comprender a las sociedades a partir de la reflexión y hacer que este ejercicio alcance un idilio con el espectáculo resulta posible hace tres lustros para la Fundación La Cueva, que le dio origen y amplia forma al Carnaval de las Artes.
El encuentro, que ha citado a múltiples maneras de ser, saber y crear, se desarrollará este año entre el primero y el 7 de marzo, contando con la virtualidad como manera principal de transmitir.
Memorias dejadas por Roberto Fontanarrosa, Joe Quijano, Andy Montañez y muchas otras leyendas del arte harán parte de la travesía festiva. No faltarán los recuerdos que fijó con sensibilidad Rafael Bassi Labarrera, investigador cultural y esencialmente intelectual, quien fue pilar en la organización del certamen hasta su partida (falleció en abril pasado).
Laura Esquivel, Cuco Valoy, Daniel Samper Pizano, Gerald Martin, Richie Ray y más creadores también harán parte del ciclo de remembranzas que esta vez podrá ver el mundo por medio de las plataformas digitales.
Vea: Las obras en el Caribe que verán la luz en 2021
“Debemos tener en cuenta que usualmente contamos con una fiesta que reúne a público y artistas por cuatro días. En esta oportunidad será una semana completa. La programación estará al alcance de todos en las plataformas virtuales del festival e igualmente se trabaja para que se encuentre en las de quienes son aliados del evento”, manifestó Carlos Polo, portavoz de la organización.
La artista italiana Lili Di Marco está lista para realizar intervenciones con fotografías en espacios públicos. Además, ya dio un abrebocas de su vuelo estético, al crear la imagen oficial del Carnaval de las Artes 2021.
Lily Di Marco, la fotógrafa y artista plástica italiana creadora de la imagen central del Carnaval Internacional de las Artes 2021.
— La Cueva (@FundLaCueva) January 13, 2021
¡Ya viene lo mejor en los 15 años del Carnaval Internacional de las Artes!@carnavalartes@HFiorillo@efraimmedina#lareflexióncomoespectáculo pic.twitter.com/bXU8fm80us
Hay un margen importante de la población de la ciudad que está creciendo con una oferta cultural mayor a la que tuvimos generaciones anteriores
“Están contempladas por lo menos un par de intervenciones de artistas plásticos en lugares como el Gran Malecón del río o las estaciones de Transmetro, debido a lo que representan en el diario vivir de miles de ciudadanos. Allí el arte puede ser visto sin que se genere caos por el manejo de los espacios”, sostuvo Polo.
Otro componente que no faltará en el encuentro cultural es la franja infantil, que resulta clave en la formación de público.
Lea: La historia detrás del homicidio de la pequeña María Ángel en Caldas
“Hay un margen importante de la población de la ciudad que está creciendo con una oferta cultural mayor a la que tuvimos generaciones anteriores. Esto se reflejará con el paso de los años en ciudadanos más críticos y con una capacidad distinta frente a muchas situaciones”, sostuvo Estela Cervantes, experta en pedagogía infantil y frecuente asistente del certamen.
Hasta el momento, se estima que el 90% de la programación se proyectará de manera virtual. Igualmente los organizadores trabajan para definir espacios de la ciudad, en los cuales se ubiquen pantallas gigantes, en las cuales el público pueda disfrutar de las presentaciones, sin que se incumplan las medidas de bioseguridad que exige la pandemia.
Acerca de las proyecciones en espacios abiertos, se contempla irrumpir con películas del aclamado cineasta italiano Mateo Garrone, quien se ha ganado un lugar entre los realizadores de culto, gracias a obras como ‘Gomorra’, ‘Dogman’ y ‘Pinocho’, con las que ha obtenido galardones en Cannes y otros grandes festivales.
De interés: Cartagena prepara nuevas medidas para contener la pandemia
Massimo Gaudioso, uno de los guionistas que ha estado en los procesos creativos de Garrone, figurará como conferencista y ofrecerá lo que se vislumbra como una clase magistral de guion cinematográfico.
Con la nostalgia propia que generan los recuerdos, el público podrá ver un documental que contará con tono sensible lo que representa para la ciudad, y en general para Colombia, el Carnaval de las artes desde su génesis hasta hoy.
En la estela que deja el entusiasmo de cada edición, reposa el recuerdo de una plaza llena en febrero de 2020, cuando los salseros cubanos Hansel y Raúl dialogaron con Aida Bossa para el delirio de miles en el Parque Cultural del Caribe.
¡Barranquilla también respira Salsa y Charanga con @HanselyRaul!🎶🎷🎼 Homenajeados en el #CarnavalDeLasArtes por su gran aporte a la música que identifica a los bailadores en el mundo. ¡Siempre bienvenidos al Carnaval de Barranquilla! @carnavalartes 👏🏼🎉 pic.twitter.com/H1ttFeyKg1
— Carnaval de Barranquilla (@Carnaval_SA) February 8, 2020
Una variante inesperada llamada pandemia, exige que esta vez la fiesta que le rinde culto al ejercicio de pensar sea con nuevos escenarios.
Contará la historia que en La Cueva emergió una luz diferencial que invitó a una semana hedonista, teniendo a los sentidos para ir hacia lo remoto partiendo del disfrute cercano. Así es como el Carnaval de las Artes le dice a Barranquilla que se marcha para siempre volver. ¡Vida eterna para la reflexión como espectáculo!
WILHELM GARAVITO MALDONADO
Redactor de ADN
Barranquilla
Ojo: sujeto se hace pasar por funcionario de Alcaldía de Barranquilla
Aberrante batazo tiene en riesgo la vida de joven en Barranquilla
Hombre golpeó a su abuela porque le quitó una papa frita de su plato