El Carnaval de Barranquilla 2021 se enmarca en la virtualidad debido a la pandemia del covid-19. Y está enfocado en dar a conocer sus orígenes. Así lo explicaron hoy las autoridades de la fiesta y el alcalde Jaime Pumarejo.
Todos los eventos del Carnaval de Barranquilla llegarán a las pantallas gracias a una producción multiplataforma que realizará Telecaribe. Por medio de Facebook y la App de Carnaval de Barranquilla podrán seguirse las transmisiones desde cualquier país del mundo.
Vea: Estos son los 5 barrios de Barranquilla con más casos activos de covid
La agenda del Carnaval parte desde el sábado 23, cuando se emitirá un especial de la Lectura de Bando. El día 30 se verá otra emisión especial, ya orientada a la Coronación de la Reina, con la participación de protagonistas de los años recientes.
🎉 Más de 250 eventos enriquecerán la agenda virtual de conmemoración del #CarnavalDeBarranquilla 🎊
— Sec. Cultura de Barranquilla (@BarranquillaCPT) January 20, 2021
Conoce aquí toda la agenda que nos permitirá conocer de cerca la riqueza de nuestro patrimonio: 👉🏼 https://t.co/OdLWyVxWN5 pic.twitter.com/IRQLKgGshB
El 13 de febrero se ha denominado Gran sábado de Carnaval. Ese día se verá en las pantallas el espectáculo ‘El Origen’, que consiste en un "recorrido histórico por la celebración, sus aportes y legados y finaliza con la presentación de danzas y comparsas".
"El Domingo de Tradición se dedicará a las danzas ancestrales que sustentan el Patrimonio del Carnaval de Barranquilla", agregó un portavoz de la organización.
Lea: 'No habrá días cívicos por Carnaval de Barranquilla': Pumarejo
La agenda se extenderá el resto del año con presentaciones que promoverán las expresiones folclóricas y la reactivación de sus hacedores. En esta lista figuran encuentros como el Festival de Artes Escénicas y Festival digital de la Herencia Africana, entre otros.
En la reunión, que contó con la presencia de la directora de Carnaval Carla Celia, al igual que con la secretaria de Cultura del Distrito, María Teresa Fernández, también se anunciaron otras herramientas digitales que aumentarán el colorido de la fiesta. Filtros, stickers, playlist, y podcast, junto a otros contenidos multimedia, son parte del repertorio.
El Carnaval del Atlántico, que se dedica a promover las manifestaciones folclóricas de 22 municipios, cuenta igualmente con una agenda virtual que comienza este 20 de enero y se extenderá hasta el 14 de febrero.
La Gobernación del Atlántico, en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic), y RTVC Sistema de Medios Públicos, le dio forma a una iniciativa, que consiste en hacer llegar las expresiones folclóricas a múltiples plataformas digitales. De esta manera, podrán ser vistas en cualquier lugar del mundo.
“Tal como lo hicimos con los festivales gastronómicos y las artesanías, seguimos llevando nuestras tradiciones a nuevos escenarios. Ahora llegó el turno para nuestros hacedores del Carnaval del Atlántico quienes, sin salir de casa, mantendrán vivas sus expresiones folclóricas y musicales. Vamos a demostrar que somos capaces de levantarnos ante la adversidad, que nada nos queda grande y que nuestra alegría nos mantiene más vivos que nunca. Este Carnaval virtual nos invita a preservar la tradición pero, ante todo, a preservar la vida”, afirmó la gobernadora Elsa Noguera.
El Ceremonial de la Muerte, que se realiza cada año en Soledad, es uno de los eventos insignes del folclor atlanticense.
Prensa Gobernación del Atlántico
Cumpliendo con el calendario habitual de la celebración, la Ruta de la Tradición del Carnaval del Atlántico, desde la virtualidad, se pone en marcha este miércoles a las 7:00 p. m. con el Ceremonial de la Muerte de Soledad.
“Estamos muy agradecidos con la gobernadora por su compromiso con los hacedores de la cultura departamental. Aunque no podamos salir a las calles, este formato virtual nos permitirá mostrar nuestra cultura ante el mundo", comentó el historiador soledeño Fernando Ferrer.
La ruta patrimonial también incluirá al Sirenato de la Cumbia, en Puerto Colombia (30 de enero), y el Festival del Millo, en Juan de Acosta (6 de febrero). En la misma fecha habrá espacio para la Batalla de Flores y el Reinado Intermunicipal, en Santo Tomás.
El Cubo de Cristal, escenario ubicado en la Plaza de la Paz, será la casa virtual del Carnaval del Atlántico. En dicho lugar, un equipo de realización audiovisual permanecerá listo para enlazar a los hacedores carnavaleros con los espectadores.
Conozca donde hacerse la muestra de covid en municipios del Atlántico
Pedía 10 millones de pesos a su exnovia por no publicar videos íntimos
Capturan a dos hombres que atracaron un bus en Barranquilla
BARRANQUILLA