¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Barranquilla

El cayeye, un plato típico que se presta para estudiar la identidad del Caribe

El Cayeye en tinta de calamar con queso costeño y maíz dulce, es una de las formas de preparar el guineo verde.

El Cayeye en tinta de calamar con queso costeño y maíz dulce, es una de las formas de preparar el guineo verde.

Foto:Cortesía Hotel Don Pepe

La transformación de este alimento le ha permitido cruzar fronteras desde esta región colombiana.

Que si lo prefiere con chicharrón carnudo, con un adicional de champiñones o simplemente queso… Pero del parmesano o del salado. Es lo que le preguntan ahora en un restaurante al comensal sorprendido ante la variedad de un plato que hasta hace 25 años ni nombre tenía.
El mismo ciudadano que hace un tiempo complacía su paladar con guineo verde machacado con mantequilla y acompañado de queso rallado, el plato típico al que llamó cayeye por oírlo de los veteranos de la familia.

Permitió la construcción de un ferrocarril entre Santa Marta y Fundación y empezó a sembrarse el banano

Hoy en día, la variación al momento de servir este alimento en miles de hogares colombianos no solo ha servido para llegar a más cocinas del país, sino también para estudiar la identidad Caribe y llevarla a cualquier parte del mundo.
Pero ¿De dónde viene este plato criollo? De acuerdo con el ingeniero agrónomo, Carlos Julio Bonett Locarno, el cultivo de banano comenzó en Magdalena a final del siglo XIX, aprovechando las ventajas agroecológicas de la Zona Bananera, con el clima, el suelo, la disponibilidad de agua, además de la cercanía de un puerto de aguas profundas como lo es Santa Marta.
“Eso permitió la construcción de un ferrocarril entre Santa Marta y Fundación y empezó a sembrarse el banano, llegando a tener por allá en la década del 50 alrededor de 60 mil hectáreas, básicamente entre Ciénaga y Fundación. Hasta ahí estaba limitada el área de siembra”, recuerda el hombre.

Generación de empleos directos en la región

Creó una cultura gastronómica que se fue enriqueciendo en la medida que la gente fue descubriendo nuevas fusiones

Si bien, en la actualidad, señala que el proceso está más tecnificado, la producción demandaba una considerable mano de obra, que en cifras equivale a cerca de cuatro a cinco empleos directos por hectárea, para un total de más de 200 mil personas beneficiadas y por ende sus familias.
“La gente fue descubriendo que el banano era una fuente de carbohidratos y de nutrición que, acompañando la oferta de peces en la ciénaga y en el mar, permitió crear una cultura autónoma ‘in situ’ de la disponibilidad de alimento para la gente”, cuenta el agrónomo oriundo de Ciénaga.
Del banano, destacan, además del almidón, la cantidad de hierro y minerales e independientemente de que sea verde o maduro, contiene azúcar que da energía. De ahí que gran parte de habitantes de esta región atribuyan a este fruto la ‘cañaña’ en el lenguaje popular o, en otras palabras, la fuerza.
“Cayeye lo llaman ahora, de unos 25 años para acá. Eso creó una cultura gastronómica que se fue enriqueciendo en la medida que la gente fue descubriendo nuevas fusiones. Antes hablábamos de guineo verde, uno decía ‘Mami, quiero un mote de guineo, unas tajadas de guineo o un patacón de guineo’. La palabra cayeye no se utilizaba, ese término vino de Barranquilla, porque la Zona Bananera se convirtió, después que se fue la United Fruit Company, en un abastecimiento de guineo verde hacia Barranquilla, que era el mercado No. 1 en ese lapso en que no se exportó guineo”, señala Bonett.
El guineo verde se consigue en todas las plazas de mercado de la región.

El guineo verde se consigue en todas las plazas de mercado de la región.

Foto:Leonardo Herrera / EL TIEMPO

Hay que recordar que la United Fruit Company fue la multinacional pionera en el cultivo organizado del banano en el país a finales del siglo XIX y marcando al Caribe durante el siglo XX, según los historiadores.
Posteriormente, se vio involucrada en la denominada ‘Masacre de las Bananeras’, de 1928, cuando murieron trabajadores que exigían mejoras en prestaciones y salarios. Asimismo, la compañía fue señalada de vínculos con paramilitares.
“En el Magdalena, en la época de la United Fruit Company, se sembraron alrededor de 60 mil hectáreas de banano, que eran cortadas a machete y se transportaban en tren hasta el puerto de Santa Marta. Hoy en día se estima que quedan unas 15 mil o 16 mil hectáreas de banano, porque la palma africana también llegó para quedarse. Eso también fue una alternativa que surgió después que la comercializadora americana se marchó de la región”, indica.

Un buen guineo para el cayeye

Para el agrónomo, en la selección de un guineo para hacer un buen cayeye hay que tener en cuenta el verde oliva original, brillante, no debe estar blando, la cáscara se debe desprender con facilidad, que no esté manchada, ni perforada por insectos y que no se madure muy rápido.
Es así como este plato pasó de estar conformado de guineo y queso a combinarse con cebolla y tomate, carne en bistec o asada, chicharrón, champiñones y hasta mojarra frita o la liza, dándole la posibilidad de ser desde una comida popular hasta gourmet, para todos los estratos sociales.
Por lo anterior, el impacto del cayeye no solo se analiza desde el punto de vista gastronómico, sino de lo que representa para la región, un ícono del Caribe colombiano en el exterior, llegando a compararse con otros productos, incluso, de la línea de artesanías, como el sombrero vueltiao.

Festival Cayeye en Barranquilla

En el Festival Cayeye, el espacio Tejiendo Palabras permite hacer artesanía con palma de iraca sin olvidar el guineo verde.

En el Festival Cayeye, el espacio Tejiendo Palabras permite hacer artesanía con palma de iraca sin olvidar el guineo verde.

Foto:Prensa Cayena - Uninorte

A partir de eso surgió Festival Cayeye, un espacio académico de la Dirección de Arte y Cultura – Cayena, en la Universidad del Norte, de Barranquilla, que este año llegó a su cuarta edición.
Esta vez se enfocó en descubrir el lado B de la cultura Caribe, a través de conversatorios, proyecciones de cortometrajes, con ejes temáticos como la moda, la gastronomía, el arte y la tecnología, la arquitectura, el cine y la música.
“El cayeye es un plato interesante por ser una amalgama de muchas cosas. Por ejemplo, el guineo, que es el ingrediente principal, realmente no es del Caribe colombino, es algo que viajó en algún momento desde Asia, se asentó acá y se volvió un producto muy cultural”, explica el director de Arte y Cultura en Cayena, Toni Celia Maestre.
En ese sentido, el cayeye se convirtió para este espacio en una herramienta apropiada para ampliar la visión de lo que significa el Caribe colombiano, el significado de ser Caribe y lo que significa construir una identidad caribeña.
"Cayeye" es un plato típico de la cocina tradicional de algunos países de América Latina, como Colombia y Venezuela.

"Cayeye" es un plato típico de la cocina tradicional de algunos países de América Latina, como Colombia y Venezuela.

Foto:iStock/ EL TIEMPO

La gastronomía termina siendo un escenario muy importante, no solo para hablar de la tradición, sino para hablar de problemáticas sensibles

“El año pasado tuvimos un proyecto que se llama ‘La locura del banano’ y todo ese día fue en torno a la figura del banano. Desde diferentes ópticas: desde el comercio justo, desde la crónica, desde el cine, las artes plásticas. Lo que queremos seguir haciendo es resaltar al banano como ese producto que atraviesa absolutamente todo en el Caribe colombiano y, si en verdad uno se pone a la tarea, puedes ver desde tantas ópticas este único producto. Eso lo hace muy atractivo por un lado y le dices a la gente que absolutamente todo es cultural, que la cultura no solo son las artes plásticas y la literatura, sino también el comercio justo y la equidad de género son parte”, detalla.
De los tres días del Festival, durante la primera semana de mayo de 2023, el Co-laboratorio Jui Shikazguaxa, de la Uninorte, hizo la curaduría de la primera jornada, que estuvo enmarcada en la comunicación propia desde diferentes formas, entre ellas la gastronomía.
“La gastronomía termina siendo un escenario muy importante, no solo para hablar de la tradición, sino para hablar de problemáticas sensibles en el territorio Caribe. Y es que la comunidad también va a estar ligada a, por ejemplo, temas de seguridad alimentaria, del acceso a los alimentos, de los roles de género, al conflicto que determina el acceso o no a ciertos productos”, manifiesta Camilo Pérez Quintero, antropólogo y coordinador del Co-laboratorio de Comunicación para el cambio social Jui Shikazguaxa.
Y agrega: “La cocina se convierte también en una metáfora para hablar de la diversidad, de la inclusión, de las narrativas que se pueden construir alrededor de la misma e incluso de ir tejiendo la memoria”.

El cayeye visto desde la sociología

Otro punto de vista del cayeye es del sociólogo Ferney Rodríguez Serpa, quien señala que su clave tiene que ver con el hecho que se configura en el desarrollo agrícola de la región Caribe, puntualmente en la Zona Bananera, Aracataca, Fundación y Santa Marta.
“La base con que se hace el cayeye, que es el guineo verde o el plátano verde -que algunos lo llaman ‘Uña de Gato’- la base es neutra, lo que significa que es un plato que puede dialogar con el mundo y ese diálogo es lo que algunos llaman la cocina fusión”, señala Rodríguez.
Aclara que no se refiere a la receta como tal, sino a la posibilidad de hacer un diálogo con otras regiones a nivel mundial, permitiendo así una validación cultural, apelando a fortalecer el origen de este plato.
“Lo que significa una visibilidad de la identidad de una región de nuestro país y repensar la historia de la región bananera, lo que implica entonces entender todas las dinámicas desde un principio sobre los desarrollos agrícolas alrededor del guineo y del plátano verde”, afirma el sociólogo.
La agroindustria del banano es una de las principales fuentes de trabajo del departamento del Magdalena.

La agroindustria del banano es una de las principales fuentes de trabajo del departamento del Magdalena.

Foto:Archivo EL TIEMPO

Ya en el ámbito de relaciones sociales, Rodríguez ve a este plato típico como parte de la cotidianidad de la población y su base es económica, en el sentido que no genera grandes costos, permitiendo un nivel de satisfacción básica.
Caso contrario, según cuenta, ocurre con el gremio de pescadores, que están muy condicionados a la subienda.
“No ha perdido vigencia en la clase popular, pero ha llegado a los niveles más altos. En Barranquilla, los restaurantes gourmet de más alto nivel lo tiene agregado como entrada. Al cayeye le pasa igual que a todas las manifestaciones culturales de base, que quedan en el plano de lo más popular, en el plano de lo plebe. Sin embargo, con el tiempo, dicha identidad trascendió los niveles de estratificación social”, expresa.
Es así como el cayeye se ha convertido no solo en una identidad popular, sino en una identidad colectiva que representa a la región Caribe colombiana en el mundo. Sea con chicharrón, liza, carne o una torreja de queso, que no falte el cotizado guineo verde machacado en el plato.

Más noticias:

Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO – Barranquilla
En Twitter: @DeJhoLopez
Escríbeme a deilop@eltiempo.com
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO