¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Barranquilla

Los restos de mastodonte que guardan el secreto de la edad de Barranquilla

El director Evert Ortega sostiene lo que es una muela del predecesor del mastodonte.

El director Evert Ortega sostiene lo que es una muela del predecesor del mastodonte.

Foto:Vanexa Romero /EL TIEMPO

Investigadores de Universidad del Atlántico buscan preservar biodiversidad de ciudad y del Atlántico

Con el propósito de conocer y preservar la biodiversidad del Caribe colombiano, un grupo de investigadores de la Universidad del Atlántico realiza desde Barranquilla un estudio a partir de registros fósiles.
El trabajo, que analiza 1.200 piezas fósiles, surgió hace 25 años con la tesis laureada del actual director, Evert Ortega Vizcaíno, quien en ese entonces la tituló ‘La presencia fósil de la megafauna en el departamento del Atlántico’.

Profundizar en el análisis de esos fósiles. Estos animales son de hace aproximadamente 12.000 años

“En ese tiempo solo hice recolección de fósiles in situ. Para perfeccionar el trabajo duré 25 años. Hoy tenemos un museo en La Peña (jurisdicción del municipio de Sabanalarga), que es el primero en la región Caribe y el tercero en Colombia”, asegura el biólogo a EL TIEMPO.
Es así como las partes fosilizadas de mastodontes, megaterios, listodontes, equs y bivalvos ayudarán a entender la variación y la conservación de la biodiversidad, a través del tiempo geológico en el departamento.
Dichas piezas fueron recolectadas en Barranquilla, Sabanalarga, Repelón, Manatí, Tubará, Galapa, Juan de Acosta y Pradomar, conformando un conjunto de evidencias que son conservadas en el Museo Paleontológico de La Peña (Mupapa) y el Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico (Maua).
“A raíz de ese trabajo de grado, seguimos trabajando, pero ya con otra perspectiva: profundizar en el análisis de esos fósiles. Estos animales son de hace aproximadamente 12.000 años”, explica el magíster en Educación.
La piel fosilizada de dinosaurio ha sido uno de los hallazgos.

La piel fosilizada de dinosaurio ha sido uno de los hallazgos.

Foto:Vanexa Romero /EL TIEMPO

La historia de un caballo de 12.000 años

Si la datación que hacemos, arroja más de 12.000 años, hay que replantear la teoría del origen del hombre americano

El también miembro del grupo de Biodiversidad del Caribe colombiano, adscrito a Colciencias, relata que los registros fósiles son del pleistoceno tardío, atravesaron cuando no existía el istmo de Panamá, haciendo el paso natural conocido como el intercambio biótico.
Adicionalmente, hallaron fósiles de animales del norte que se trasladaron al sur, como el de un caballo de aproximadamente 15.000 años que tienen en estudio y los tiene “preocupados”.
“Si la datación que hacemos, arroja más de 12.000 años, hay que replantear la teoría del origen del hombre americano. ¿En qué sentido? El caballo tiene unas incisiones con unas puntas de proyectil de cazadores de recolectores, y si eran cazadores de recolectores, ¿cómo cazan ese caballo? Esa es una hipótesis”, manifiesta Ortega.
Los fósiles de ostras conforman las miles de piezas que ahora se encuentran en fase de análisis.

Los fósiles de ostras conforman las miles de piezas que ahora se encuentran en fase de análisis.

Foto:Vanexa Romero /EL TIEMPO

La pérdida del matarratón y la ida de la maría mulata

María mulata, una especie que por todos lados andaba. ¿Por qué se ha ido? Porque a nuestras directivas se les dio por sembrar árboles espinosos

El docente de la Facultad de Educación de la Universidad del Atlántico indicó que, según los resultados, se podrá preservar y conservar la biodiversidad del Caribe, especialmente del Atlántico, mirando qué se ha perdido, cómo se puede recuperar y qué es lo que queda.
“Por ejemplo, en Barranquilla, se perdió el matarratón y no se sabe por qué. Otro: la maría mulata, una especie que por todos lados andaba. ¿Por qué se ha ido? Porque a nuestras directivas se les dio por sembrar árboles espinosos y aparte han introducido especies que son sumamente devoradoras, los frutos son amargos, las aves por hambre se los comen, descalcifican, al poner el huevo se revienta y una vez descalcificada no reproduce”, señala.
El profesor Ortega resalta lo fundamental que significa este estudio para Barranquilla, Atlántico y la región, toda vez que “muy poco o casi nada se ha escrito en el Caribe colombiano” sobre este aspecto.
En medio de la investigación, el profesor Ortega recuerda a Luis Carlos Gutiérrez, codirector del proyecto, quien falleció en abril.

En medio de la investigación, el profesor Ortega recuerda a Luis Carlos Gutiérrez, codirector del proyecto, quien falleció en abril.

Foto:Vanexa Romero /EL TIEMPO

Investigaciones referentes al registro fósil en el país

En ese sentido, recuerda que, a nivel nacional, las investigaciones más detalladas sobre el registro fósil, correspondientes a la era geológica Pleistocénica, han sido realizadas por los doctores Gonzalo Correal Urrego y Thomas Van der Hammen, en la región de la Sabana de Bogotá.
“Puntualmente, en los sitios El Abra y Tibitó, en 1981. Por tanto, los hallazgos realizados en el gran laboratorio natural del departamento del Atlántico se constituyen en los descubrimientos más importantes en las dos primeras décadas del siglo XXI en Colombia”, asegura el investigador.
Además del director Evert Ortega, en el proyecto también participan los docentes Édinson Hurtado, Juan Carlos Arrieta, entre otros profesores, cada uno con sus semilleros, que conforman un equipo multidisciplinario. El coinvestigador era Luis Carlos Gutiérrez, quien falleció este año.
Con esta investigación, directivos de la Universidad del Atlántico, en cabeza del rector Danilo Hernández, buscan despertar el interés en estudiantes y profesores, en particular, y en la comunidad científica de las ciencias naturales, en general, sobre la importancia del registro fósil.
Así las cosas, se estima que los resultados finales se obtengan en dos años y sean aportados a las autoridades correspondientes para la creación de estrategias por la preservación y conservación de la biodiversidad local.
Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO Barranquilla
En Twitter: @DeJhoLopez
Escríbeme a deilop@eltiempo.com

Más contenidos de Colombia:

icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO