La melodía pegajosa interpretada por la orquesta La Dimensión Latina que, desde 1973, alude a Barranquilla como la ciudad donde se puede hallar “un poco más que en cualquier lugar”. Además, encaja a la perfección con el momento que vive la capital atlanticense, producto de la transformación urbanística, económica y social emprendida por sus administradores hace ya más de una década.
Aún en medio de una pandemia sin precedentes, la ciudad no ha frenado su impulso pues, a través de alianzas con el sector privado y la academia, al igual que eventos estratégicos como la reciente Asamblea del BID -de la que fue sede-, continúa dándole forma a iniciativas que seguirán jalonando su desarrollo.
Justamente en el marco de esa jornada, el presidente de la República, Iván Duque, describió los logros locales señalando que “hoy los ojos del mundo miran a Barranquilla. A esa gran ciudad que se ha transformado y que muestra que se puede construir equidad, prospección y beneficio social, lejos de la demagogia y el populismo sino con resultados concretos que se traducen en oportunidades para los demás”.
Entre esos logros se destacan el Gran Malecón, inaugurado en 2017, paralelo a la Vía 40 y convertido en un punto de atracción turística dentro del objetivo de acercar la ciudad al río; junto con el centro de eventos Puerta de Oro y el Pabellón de Cristal.
Así mismo, los 13 escenarios deportivos, adecuados para los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018 con una inversión de $500.000 millones.
Al igual que la recuperación y construcción de 216 parques en las cinco localidades: sitios de encuentro, de práctica de deportes y entretenimiento para los vecinos de los barrios, con el consecuente impacto en convivencia, seguridad, salud y lo que implica el medio ambiente.
Desde 2008, mediante su programa Barrios a la Obra, la Alcaldía también construyó 385 kilómetros lineales de vías que benefician a más de un millón de residentes de barrios vulnerables.
Los arroyos que durante mucho tiempo caracterizaron negativamente a la ciudad, fueron ubicados como prioridad en las obras de infraestructura.
Según información publicada por el Distrito, en los últimos 12 años fueron ejecutados 67,8 kilómetros lineales de canales abiertos, box coulvert y tuberías subterráneas.
Entre otros, fueron canalizados arroyos que representaban un gran peligro como La Felicidad, el de la carrera 21 y la calle 84.
La Ventana al Mundo, se convirtió rápidamente en referente obligado para residentes y visitantes.
KRONOS
En educación, el Distrito ha sido destacado en el plano nacional por su gestión pública frente a la reducción de deserción escolar, con el aumento de la matrícula y la construcción y modernización de infraestructura educativa, al igual que la implementación de programas como el bilingüismo.
En salud, también se destaca la ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad de la salud, reduciendo indicadores de mortalidad, con aseguramiento universal, programas preventivos y modernización de la red de servicios hospitalarios.
KRONOS
Más noticias de ColombiaOla invernal ya deja 46 muertos en el país
En 9% aumentó el movimiento de carga en zona portuaria de Barranquilla