Cerrar
Cerrar
Atlántico y Bolívar, por el acuerdo de sus límites
fg

Galerazamba, el municipio famoso por sus salinas sobre el Mar Caribe, es fronterizo y pertenece a Bolívar.

Foto:

Archivo / EL TIEMPO

Atlántico y Bolívar, por el acuerdo de sus límites

El Igac inició el proceso de deslinde entre estos dos departamentos.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi inició en Cartagena el proceso de deslinde entre los departamentos de Atlántico y Bolívar.

Con la presencia de los delegados de los departamentos de Atlántico y Bolívar y de los 13 alcaldes de los municipios que se asientan a lo largo de la línea fronteriza de 94 kilómetros departamental en disputa, se llevó a cabo la reunión en la sede de la Gobernación de Bolívar.

El director general del Igac, Juan Antonio Nieto Escalante, expidió la resolución 1.550 del 25 de noviembre de 2016, por medio de la cual se integró la Comisión de Deslinde, compuesta por los gobernadores del Atlántico y Bolívar, así como delegados y alcaldes de los municipios de Juan de Acosta, Piojó, Luruaco, Repelón, Manatí, Santa Lucía y Suán (por el Atlántico), y Santa Catalina, Villanueva, San Estanislao, Soplaviento, San Cristóbal y Calamar (por el departamento de Bolívar).

En dicha resolución fue designado como presidente de la Comisión de Deslindes al ingeniero Víctor Manuel Morales Aragón y convocó el inicio de la diligencia.

Historia del conflicto

Este es el primer deslinde departamental que adelantó el Igac, que hizo tránsito por el Senado de la República, aunque sin éxito.

El 17 de marzo de 1954, en el marco de la Ley 62 de 1939 –antigua ley del deslinde–, se firmó en Barranquilla un acta de deslinde en desacuerdo entre los departamentos del Atlántico y Bolívar, especialmente en el sector de San Pedrito, correspondiente a los municipios de Suan y Campo de La Cruz (Atlántico) con Calamar (Bolívar).

Y el 24 de junio del mismo año se firmó en Cartagena un acta de deslinde en desacuerdo entre los mismos departamentos, especialmente en el sector de Galerazamba, correspondiente a los municipios de Soplaviento, San Estanislao, Villanueva y Santa Catalina (Bolívar) con los de Manatí, Repelón, Urdaneta Arbeláez (hoy Luruaco), Piojó y Juan de Acosta (Atlántico).

La disputa se generó por la rectificación del canal del Dique, en el sur de esos territorios y alrededor de la minas de sal de Galerazamba, sobre el mar Caribe.

En el año de 1961 una Comisión delimitadora nombrada por el Senado de la República estudió el diferendo y rindió su informe con una propuesta en acuerdo, pero el informe no fue ratificado por dicho órgano competente, según la publicación del Congreso del 3 de abril de 1962.

Cartagena.

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.