Lo que pretendía ser la aplicación del primer caso de donación de órganos en esta capital, tras la implementación de la Ley 1805, que así lo ordena, se convirtió en una incómoda situación para una doctora que terminó amenazada de muerte por el compañero de la mujer que falleció de muerte cerebral en una clínica de la ciudad.
La situación dejó en claro que en ciudades como Barranquilla es poca la socialización que se hizo de esta Ley, lo que ya comenzó a generar problemas como el ocurrido entre un particular que desatendió el mandato de ley y un cuerpo médico.
El caso se registró la noche del jueves, luego que la familia de una mujer de 21 años de edad firmara el documento que autorizaba a la donación de sus órganos.
La doctora Milena Orellano, coordinadora de trasplante de la Fundación Donar Colombia (Fundonar), recibió la alerta que envió la Secretaria de Salud Departamental y la coordinación de la Regional de Trasplante 5, para atender el caso.
“La familia había entregado el poder, pero el compañero de la señora se opuso rotundamente. Fue grosero y me amenazó de muerte”, contó Orellano.
La doctora reconoció que sintió miedo ante las amenazas y el tono en que le habló el sujeto. “Tengo dos hijos pequeños, por lo que no me puedo arriesgar”, dijo.
Como consecuencia de esa situación no se hizo el procedimiento de hacer uso de los órganos, pese a que la Ley en estos momentos lo contempla.
Cabe recordar que la Ley 1805, sancionada el pasado 4 de febrero por el presidente Juan Manuel Santos, convierte en donantes de órganos y tejidos a todos los colombianos que no hayan expresado en vida su negativa a serlo y que, además, deja a la familia por fuera de estas decisiones.
Para la negación, como fue el caso en mención, toda persona puede oponerse a la presunción legal de donación expresando su voluntad en un documento escrito autenticado ante notario, y además debe radicarlo en el Instituto Nacional de Salud.
También se puede dejar constancia de la oposición al momento de afiliarse a una EPS.
Este procedimiento no se hizo, además los familiares firmaron un documento de autorización, pero fue el esposo quien se opuso.
En Barranquilla solo está habilitado el programa de trasplante de riñón, pero con la entrada en vigencia de la Ley, pueden venir de otra parte del país hacer uso de los demás órganos de un paciente como hígado, corazón, piel, huesos, o córneas.
En estos momentos en la capital del Atlántico hay en lista de espera para trasplante de riñón 100 personas. El año pasado hubo 16 donantes en Barranquilla.
“Hay un problema serio de falta de información de esta Ley, que dificulta nuestro trabajo, pues si la gente no la conoce no permitirá su aplicación y nos complicará a los que trabajamos en este campo”, dijo la doctora Orellano.
La Regional de Trasplante 5, adscrita a la Secretaria de Salud del Atlántico, cubre los departamentos de Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena y La Guajira. Desde aquí se coordina todos los procedimientos relacionados con este tipo de intervenciones. Fundonar, acompañan el proceso.
BARRANQUILLA
Comentar