El productor estadounidense ha generado un impacto brutal en la industria cinematográfica ante su comportamiento. Las reacciones y denuncias siguen apareciendo.
Foto:
AFP
#YoTambién o '#MeToo', un grito común contra el acoso
“Yo también”. “Moi aussi”. “Me too”. Sería raro si usted, a estas alturas, no se hubiera cruzado con alguna de estas frases en sus redes sociales desde el domingo pasado, después de que más de 40 mujeres comenzaran a denunciar públicamente al productor Harvey Weinstein, de Hollywood, por acosarlas sexualmente durante sus carreras.
En efecto, esta ola generó la cadena de mensajes virtual que empezó con la etiqueta #MeToo (que puede buscarse en español como #YoTambién) y que busca instar a mujeres que han sido víctimas de acoso sexual a que dejen a un lado el silencio y les den voz a sus historias.
Fue la actriz estadounidense Alyssa Milano quien hizo el primer llamado a la acción en su Twitter con esta etiqueta el pasado 15 de octubre. Aunque Weinstein ya fue expulsado de la Academia y del Gremio de Productores de Hollywood, tras las declaraciones de víctimas suyas como Angelina Jolie, Reese Witherspoon y Cara Delevingne, más de 500.000 menciones en redes sociales han hecho referencia a #MeToo y, según la consultora Tweet Binder, ya lleva casi 17’000.000 de interacciones en esta red social. Figuras como Lady Gaga y America Ferrara se han unido; y ya trascendió géneros: actores como Javier Muñoz, expartícipe del famoso musical Hamilton en Nueva York, también levantaron la voz.
Aun así, esta campaña ha provocado críticas en cuanto a qué tanta toma de conciencia podrían obtener los hombres al leer los testimonios femeninos. Frente a esto, surgieron reacciones en redes sociales como una que cada vez se visibiliza más en México, #YoReconozco, etiqueta con la que hombres exponen la violencia machista que ejercen a diario, invocada por la red Machos en Rehabilitación.