Cerrar
Cerrar
Póngale la cara al miedo
La psicoterapeuta María Cecilia Betancur,

El libro tiene un costo de $ 42.000 y está disponible en librerías del país.

Foto:

Póngale la cara al miedo 

La psicoterapeuta María Cecilia Betancur , se dio a la tarea de indagar sobre ese viejo conocido. 

Todos hemos sentido miedo en algún momento de la vida. Usted. Yo. Nadie se libra. Es una sensación natural en los seres humanos, solo que para algunos puede convertirse en una experiencia desagradable y perturbadora.

La psicoterapeuta María Cecilia Betancur, también consultora de capacitación en temas de crecimiento personal y relaciones de pareja y familia, se dio a la tarea de indagar sobre ese viejo conocido en Al otro lado del miedo: una guía práctica para vencer sus temores (Grijalbo). De vez en cuando conviene ponerle cara a ese pertinaz enemigo.

¿De dónde vienen los miedos?

Vienen de las experiencias vividas. Aunque también se reconoce una cierta predisposición genética a experimentar emociones negativas, factor que puede convertirse en tendencia durante la vida si se alimenta mediante estímulos del entorno y se menoscaba la confianza individual.

¿Cuáles son las diferencias entre miedo y fobia?

El miedo es una emoción y al mismo tiempo una reacción frente a un objeto o circunstancia que parecen peligrosas, incluso ante un pensamiento que evoca el peligro.

La fobia es un estado de ansiedad intenso; la persona no puede ejercer ningún control sobre sus acciones ya que, ante el contacto con el hecho amenazante no es capaz de pensar racionalmente.

¿El miedo puede manifestarse de maneras distintas dependiendo de la persona?

Es necesario saber qué situaciones u objetos, en concreto, nos producen miedo, porque no puedes vencer a un enemigo si desconoces su perfil y su comportamiento. Así mismo, tener claro cómo es tu reacción ante lo que te atemoriza, te permite diseñar la estrategia para superarlo.

¿Cuáles son los miedos más frecuentes de los adultos?

Son de tres tipos. Primero las fobias: las más comunes son a ciertos animales como arañas y serpientes, viajar en avión, conducir automóvil, lugares cerrados y a las alturas. Segundo, los miedos sociales, como por ejemplo hablar en público, hacer el ridículo, presentar una entrevista.

Todos relacionados con el miedo a la desaprobación y al rechazo. Tercero, miedos existenciales como la soledad, la muerte, la vejez, el cambio y enamorarse de nuevo después de una ruptura.

¿Los miedos existenciales pueden ser más complejos de superar que otros?

Son distintos. Incluso, por experiencia, creo que su tratamiento y solución pueden ser menos dispendiosos que en el caso de las fobias o miedos sociales.

¿Cuáles son los errores más frecuentes para superar los miedos?

Pretender controlar las reacciones o los síntomas que acompañan al miedo (el temblor, las palpitaciones o la sudoración) en lugar de enfocarse en lo fundamental: las ideas irracionales que guarda en su mente sobre el objeto o la circunstancia que les causa miedo. Entonces, si se propone a desentrañar esta, que es la causa y el refuerzo de sus temores, desarraigará esa desagradable sensación de su vida.

¿Superar los miedos es un trabajo personal o es imprescindible buscar ayuda?

Si hay voluntad para superar el problema con una guía apropiada, las personas adultas pueden reducir su nivel de miedo, incluso superar grandes temores. Pero cuando no se sienten capaces o ya han hecho varios intentos sin resultados, acuda a un psicólogo experto.

Eliana Rentería Lozano
Redactora de Carrusel

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.