Del 5 al 18 de diciembre vuelve una de las principales ferias artesanales de América Latina: Expoartesanías 2016, un evento impulsado por Artesanías de Colombia y Corferias que reúne los productos de oficios tradicionales del país. El evento será justamente en Corferias, Bogotá, y presentará objetos hechos a mano por comunidades étnicas y afrocolombianas (como los arhuacos, los coyaimas, kunas y nasas), sin dejar de lado el trabajo de artesanos contemporáneos de distintas regiones. Además, contará con manufactureros de otros 20 países, incluyendo Perú, Egipto, Kenia, Turquía, Polonia y España. Habrá seis pabellones: Cocina de origen, Artesanía tradicional, Etnias, Mesa y decoración, Internacional y Oro, plata e hilos. Según Expoartesanías, este evento genera el 83 por ciento de los ingresos de los artesanos para el año. Las boletas cuestan 18.000 pesos para adultos y 5.000 para niños entre 5 y 12 años. Más información en http://expoartesanias.com.
A saborear Chía
Los días 3 y 4 de diciembre, en Chía se llevará a cabo la décima edición del Festival Chía Gastronómica, en el que se honrará el alimento patrimonio de este municipio: el maíz. El encuentro agrupa más de 60 restaurantes de todo el país. El 4 de diciembre se hará un reconocimiento como mejor chef nacional a Leo Espinosa y a su restaurante Leo Cocina y Cava. La cita es en el parque principal de Chía, Carrera 11 N°. 11-29.
La tanguera inmortal
Adriana Varela, la Gata del Tango argentino, termina la gira de presentación de Adriana Varela y Piano, su más reciente álbum. El show será en Medellín este 2 de diciembre en el Teatro Pablo Tobón Uribe (boletas en www.tuboleta.com). El 3 hará su performance en Bogotá (entradas en www.primerafila.com.co).
Pazcífico Sinfónico
La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia vuelve a presentar PaZcífico Sinfónico, una apuesta musical que incluye 18 temas del repertorio tradicional del Pacífico colombiano, como La vamo’ a tumbá. La Orquesta, dirigida por el colombo-belga Paul Dury, estará acompañada por Hugo Candelario González, marimbero y director del Grupo Bahía. La presentación será el 15 y el 16 de diciembre en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, en Bogotá. Las boletas cuestan entre 55.000 y 164.000 pesos, en www.tuboleta.com.
Después de las luces...
Si busca un plan relajado y hippie para rematar el espíritu de la Noche de las Velitas, no se puede perder el Burning Light Fest del icónico pueblo de Villa de Leyva, en Boyacá. Se trata de un festival de música electrónica que busca crear conciencia ambiental a través del reciclaje. La cita es el 9 de diciembre. El evento cuenta con espacio para acampar (además permite el acceso de mascotas). Boletas entre 45.000 y 65.000 pesos en http://raversmag.com/.
Bailar hasta el fin... del año
El imperdible espectáculo de salsa, circo y orquesta de la Fundación Delirio se tomará la Sucursal del Cielo durante la Feria de Cali con el show Melao: dulce contrapunteo, que rinde homenaje al cultivo de la caña de azúcar, típica de las plantaciones vallecaucanas. A su vez, con Melao se celebran 10 años que lleva la fundación exaltando la cultura popular de su ciudad. Las boletas cuestan 200.000 pesos en www.tuboleta.com. El evento se llevará a cabo en el Centro de Eventos Valle del Pacífico del 26 al 30 de diciembre.
CARRUSEL RECOMIENDADios salve a la Reina
The Crown es una de las series más caras que ha producido la plataforma Netflix: casi 400.000 millones de pesos. La trama es igual de ambiciosa: narra la vida de la reina Isabel II de Inglaterra desde que se casa en 1947 hasta el día de hoy. Protagonizada por Claire Foy (Academia de vampiros, 2014), la serie se enfoca en la relación entre el príncipe Felipe (Matt Smith) e Isabel. Otro apunte: el guionista de The Crown es Peter Morgan, quien también participó en la cinta La reina, por la que la actriz Helen Mirren fue ganadora del Óscar. Disponible en Netflix.
Eso que llaman amor
Este 1 de diciembre se estrena en Colombia Eso que llaman amor, el nuevo largometraje de Carlos César Arbeláez (director de Los colores de la montaña). El filme presenta tres historias urbanas de amor y desamor ambientadas en Medellín durante el Día de las Madres: una mujer que debe recuperar los restos de su hijo; el relato de Érika, quien desea una nueva vida en España, y el enamoramiento de un chico y una chica que trabajan como estatuas humanas. www.cinecolombia.com.
Ni sí ni no sino todo lo contrario
El escritor y periodista Eduardo Arias y el artista y fotógrafo Karl Troller sacan a relucir en este libro 140 de las frases y los dichos más icónicos de Colombia por medio de una serie de tests a los que el lector puede someterse (o a 'ese familiar que ha vivido los últimos años en Estados Unidos', como dice la contraportada del ejemplar) para determinar si es el colombiano que cree ser. Disponible en librerías. Publicado por Editorial Grijalbo.
REDACCIÓN CARRUSEL
Comentar