Hago un paréntesis en las recomendaciones gastronómicas –que es de lo que se trata esta columna– para darle espacio a la música. A la música y a la comida, en un mismo empaque. Un par de semanas atrás, un lector me preguntó sobre la canción colombiana que mejor les cantó a nuestros manjares. Y claro que tengo una que adoro y gozo (ya verán abajo), sin embargo, me puse en la tarea de reunir un listado de las diez canciones que, literalmente, producen muchísimo gusto. Solicito, eso sí, que me sugieran otras, todas las que quieran. Bienvenido el banquete.
1. Arroz con coco
Tremendo porro del gran maestro Lucho Bermúdez, que no dice cosa diferente a: “Arroz con coco / ¡ay, en la costa me vuelve loco! / yo quiero un coco / rellenito y que no esté roto”. Una canción que disfruto por el swing y por el homenaje a ese acompañante gastronómico de nuestro Caribe (y del suroeste asiático).
2. El cocinero mayor
Banquete que nos da Fruko y sus Tesos, en la voz del Joe Arroyo. Entre otras viandas, esta 'salsota' se suelta los siguientes platos: “Lechona a la salazón / pescado en salsa picante / un pollo a la fricasé / una carne a la habanera / una lengua marinera / un pavo asado blandón”. Y después… “Que le pongan salsa”.
3. La guagua
La guagua es un roedor de monte que forma parte de la enorme tradición gastronómica del Pacífico colombiano. Esta cumbia narra cómo padre e hijo van a buscar al animal, escopeta en mano, para un sancocho, pero se les escapa. “Andá decile a tu mama / que guarde el agua caliente / voy a matar una guagua / huele a sancocho caliente”. Y con la pimienta del gran Piper y el Combo Candela.
4. Patacón pisao
Josefina quiere atender a su marido con “platos sofisticados”. Pero él solo quiere su pescado guisado “Y patacón pisao, pisao / Y patacón pisao, pisao”. El patacón, que es el mismo tostón del Caribe y del Pacífico colombiano, es el trozo de plátano verde aplanado y frito que tanto nos gusta. ¡Sabrosura pura! “Y si me dan otra cosa, quieren verme emputa’o”, dice el cartagenero Juan Carlos Coronel.
5. Cali ají
Con esta canción –y su estribillo–, el grupo Niche inmortalizó uno de los amasijos más queridos por los vallecaucanos: “Esto es cuestión de pandebono”. Una canción que le hace honor al panecillo de maíz, almidón de yuca y queso, además de los honores a la feria, la rumba y la joda. Y dice: “Yo me lo paso con ají / me lo como con ají / porque así me gusta a mí”.
6. Pescao envenenao
“Yo no me como ese pescado / así sea del Chocó / ese pescado envenenado / ese no lo como yo”, dicen los ChocQuibTown, que reconocen cómo un 'avión' los quiere engatusar con un producto dañado. ¡Ojo!, no solo es el tumbao de esta canción, es también el enorme mensaje de prevención. ¡Veámoslo así!
7. Bandeja con pollo
La banda bogotana Mojarra Eléctrica, que fusiona ritmos de las costas colombianas con jazz, rock y funk, se lanzó con un delirio de vientos muy divertido que, desde el inicio –con una voz que lo anuncia a la manera de un corrientazo en la calle–, le hace homenaje a la popular bandejita, tan célebre entre los oficinistas.
8. Pan caliente
Un porro de los años setenta, perfectamente sexualizado, en el que el gran Pedro Laza, el cartagenero que fue baluarte de las fiestas novembrinas, hace un símil entre el pan y la mujer, que hoy sería completamente prohibido por las organizaciones feministas: “La mujer es como el pan / hay que comerla caliente / si lo dejas enfriar / quién diablo le mete el diente”.
9. Pan de arroz
Este es el único merengue (un merengazo) que tengo claro del Joe Arroyo, en el que le pregunta a una joven vendedora qué es lo que vende en la calle, y ella dice: “Pan de arroz”. Y el responde: “¿A cómo la libra”. Y así se van… “22 / pan de arroz, lo compro yo / 22 / ¿a cómo lo llevas? / 22 / ¿pan de arroz?, ¿a cómo lo llevas? / 22 / ¿22?, dámelo tooó”.
10. Los sabores del porro
Y, lo dicho, aquí mi favorita. La canción gastronómica colombiana por excelencia, del maestro Pablo Flórez. Un exquisito porro de la región del Sinú, con buena parte de sus delicias. Y dice así:
“Mi porro me sabe a todo / lo bueno de mi región / me sabe a caña, me sabe a toro / me sabe a fiesta, me sabe a ron.
Me sabe a piña, me sabe a mango / me sabe a leche esperá en corral / me sabe a china esparascá en fandango / y ají con huevos en machucá/
Mi porro me sabe / a bollo poloco (bis).
Esmigao' en celele/ y a minguí’ con coco, ya ve (bis).
Me sabe a queso bien amasao’ / con panela e' coco de Colomboy / también me sabe a viuda e’ pescao’ / con calsón ripiao’ bajo un ranchón.
Mi porro me sabe a frutas / a mamey, patilla o tajá’ e’ melón / también me sabe a yuca harinosa / mojá en asiento de chicharrón.
A totuma e’ guarapo / con hielo y limón (bis).
Bajo un higo sato / sentao’ en un cajón (bis)”.
Mauricio Silva
Para CARRUSEL