Cerrar
Cerrar
Compre (bien) en línea
fg

El año pasado, 49 millones de transacciones en línea se efectuaron en Colombia.

Foto:

123RF

Compre (bien) en línea

FOTO:

123RF

Muchos usuarios aún evitan las transacciones en línea. Conozca cómo protegerse frente a peligros.

Artículos de moda, tiquetes de viaje, conciertos y conferencias, computadores o utensilios para la casa. Sea producto o servicio, un usuario de la web puede pagar por lo que sea, cuando quiera. Para hacerlo no tiene que salir de su casa, ni despegar los pies del suelo. Con el dinero suficiente, una cuenta bancaria y un dispositivo electrónico, un internauta consigue lo que internet le ofrezca.


Y aunque la web abre posibilidades infinitas de comercio, el Observatorio de Compra Online (hecho por la consultora Cocktail Analysis) estableció que, en junio de este año, 34 de cada 100 navegantes de la web colombianos no hacen compras en línea por falta de confianza en las formas de pago ofrecidas en los portales transaccionales.


Pero el e-commerce continúa escalando en la pirámide de la economía nacional a pesar de los que le temen. El Banco de la República indicó que en el 2015 esta forma de hacer transacciones representó un 4,08 por ciento del PIB nacional; 2,63 puntos porcentuales más que en el 2014. En otras palabras, el año pasado se hicieron 49 millones de transacciones a través de redes procesadoras de pago, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. El fenómeno no se detiene: la consultora eMarketer (cuyos clientes son empresas como Facebook y MasterCard) afirmó en un estudio hecho entre el 2015 y el 2016 que, a nivel mundial, para el año 2020 las transacciones online al por menor aumentarán del 7,4 por ciento (registrado en el 2015) al 14,6 por ciento. ¡Casi el doble!


Por eso, si usted quiere sumarse al grupo incremental de los internautas compradores podrían surgirle estas preguntas sobre cómo hacer una buena transacción en línea.


¿Cómo elijo el mejor portal para comprar un producto?


Portales infinitos. En internet hay incontables páginas web de compra, como Mercado Libre o Amazon. Compare los precios del producto o servicio que busca antes de pagar por él, ya que varían entre páginas web. Fíjese en las críticas que otros usuarios han hecho del producto y del portal a partir de su propia experiencia de compra.


Devolución. Compruebe si el portal que le ofrece la transacción tiene incluido algún sistema de devolución del producto, cómo funciona exactamente y si tiene algún costo adicional.


El candado verde. Los portales transaccionales, como las páginas web de los bancos, comienzan con un ‘https://’ en su URL: un protocolo de encriptación de información que, además, viene acompañado de un ‘botón de identidad’ representado por un candado verde al lado izquierdo del navegador.


Los vendedores. Verifique que los contactos de servicio al cliente sean reales y comprobables.

¿Y qué debo tener en cuenta más allá del portal de compras?


El ‘mundo físico’. El fraude puede ocurrir en compras físicas: al hacer una transacción con tarjeta en una tienda, supermercado, etc., cualquier persona puede tomar el código de seguridad de esta (el CVV2) y demás datos para clonar y hacer compras por internet con su tarjeta.


Conexión a internet. No es recomendable hacer compras desde redes de conexión públicas debido a que no todas cuentan con canales seguros de encriptación de la información del dispositivo en el que teclea o ingresa sus datos.


Protección virtual. No se debe contestar correos electrónicos o mensajes de texto que soliciten información personal o bancaria. Los bancos no piden ese tipo de datos por tales medios. También se deben tener los respectivos sistemas de protección para los dispositivos electrónicos, como los antivirus.


¡Es su dinero! El cliente necesita mantener un constante control de su saldo y movimientos. Así sabrá si los suyos están quedando registrados y cuáles le parecen anormales. Los bancos se comunican con el comprador cuando ocurre una transacción inusual con respecto a su promedio de gastos en las compras.

Ya tengo claros los pasos previos… Ahora, ¿cómo debería pagar?


Tarjeta de crédito. Con crédito se paga mínimo en un mes y se puede diferir por cierta cantidad de meses, dependiendo de la entidad bancaria en la que tenga su cuenta y de su capacidad de pago. Debe cerciorarse de cuáles son los compromisos que implican esas cuotas.


Tarjeta de débito. Por su parte, en débito a cuenta bancaria se hace la transferencia del valor a pagar directamente al banco de la tienda con tan solo apretar un botón. Verifique su saldo previamente.

*Con asesoría de Deisy López, analista de tarjeta de débito del Banco de Bogotá, y Victoria Virviescas, directora ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

MARÍA EUGENIA LOMBARDO
Redacción CARRUSEL
@puntoyseacabo

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.