Comenzó en Nueva York en la segunda mitad del siglo XX, llegó a Bogotá y esta semana sacudió las redes con un video grabado en TransMilenio que se hizo viral: se trata de Vogue, una cultura que tiene fuertes vínculos con lo urbano, lo artístico y la diversidad.
(Le puede interesar: El Castillo: de club nocturno vinculado con la mafia a centro cultural
El Idartes y otras entidades del Distrito)
El video que se hizo viral fue grabado en una estación de TransMilenio. Allí, tres personas no binarias Piisciiss, Neni Nova y Axid, bailaron Vogue, en su variante Femme, a ritmo de guaracha.
EL TIEMPO conversó con ellos, ellas, elles sobre la historia detrás de ese baile.
"El Vogue es una expresión artística dentro de la cultura ballroom que fue fundada en los Estados Unidos y ha sido adoptada por muchos países y está teniendo un auge en América Latina", explica Neni Nova. La esencia del Vogue es ser un espacio seguro para la comunidad en un mundo que, por lo general, es hostil y discriminador.
Piiscis, a su vez, destaca que el Vogue también vincula su origen a las personas afro y latinas que eran diversas. "El Vogue Femme resalta esa feminidad que no se podía mostrar en el exterior, sino que se ocultaba por el tema social. Esta danza es una celebración de esa energía femenina de la que estamos compuestos todes", dice este actor y bailarín.
Aunque el Vogue se baila usualmente con Disco, House, Beat House, Piiscis, Neni y Axid se arriesgaron a montar su coreografía con guaracha, un ritmo que ha empezado a sonar con fuerza en Colombia desde 2015.
"La realidad en la que surge el Vogue en Estados Unidos es muy distinta a la de América Latina. Quisimos reflejarlo a través de este baile, sabemos que la guaracha suena en Colombia y hace que la gente entre en esta energía. Lo de TransMilenio fue la chispa adicional, nadie esperaba que en una zona tan común como es TransMilenio se pudiera hacer esto", dice Axid.
Contrario a lo que uno creería, haber hecho el video en TransMilenio también es, de cierta manera, algo transgresor.
"Ahora que regresé a Bogotá, me di cuenta que en la ciudad estaba sonando mucha guaracha. Me llamó la atención y pensé que sería cool hacer algo, igual, este ritmo tiene la base electrónica, funcionaba bien con el Vogue", explica Piisciis. Le comentó la idea a Axid y a Neni y comenzó la locura por varias troncales de TransMilenio.
"Tres horas antes planeamos la coreografía. Y fue transgresor: no solo es Vogue, es hacerlo en un espacio público donde las personas diversas son burladas y violentadas", comenta Neni, y agrega, "pero pasó de todo: tuvimos que buscar estaciones vacías y tratar de bailar en buses que no se movieran mucho".
Y resultó. Se vistieron con shorts, camisas cortas y tacones y bailaron con manos, pies y cabello. Fueron ágiles, precisos y femeninos. Los ballroom de Nueva York se materializaron en la estación calle 26 y en un bus biarticulado: el Vogue se hizo real en Bogotá a ritmo de guaracha.
"Cuando planteo una idea me imagino que haya un impacto no solo desde lo artístico, sino desde lo social. Yo uso TransMilenio... y antes era el orgullo de Bogotá y ahora es un espacio hostil, de violencia, discrimnación. Dije 'hay que mostrar otra cara'. Adoptamos una figura femenina para hablar de la violencia contra la mujer y las mujeres trans. Sí, se ve como algo divertido, pero detrás hay muchas cosas", detalla Piisciis.
Cuando el Vogue no aparece en forma de video viral en TransMilenio, se mueve en los espacios de la comunidad y también se ve en academias que lo enseñan.
Sin embargos, Axid sostiene que es un movimiento que está tomando fuerza y se ve, principalmente, en la calle. Dice que el Vogue está presenta ve en Hippies, en Santa Fe y en los balls -cuando se podían hacer-.
Su nombre es Alike Canizales. Es artista, bailarín y actor y hace parte de la comunidad desde 2013. "Soy activista dentro de la comunidad por las personas no binarias, trans y LGBTQ. No estoy en ninguna casa en el mundo del ballroom, pero me muevo en distintos espacios", dice.
Neni NovaEs no binario y pertenece a International House of Ebony. "Es una casa con una trayectoria gigantezca que se ha preocupado por darle cabida a las 'cuerpas' distintas. Tomo este espacio como un espacio de lucha política y de saber cuál es tu lugar en el mundo... También me interesa qué podemos hacer con el arte, cómo podemos llevar un mensaje, que esto no se quede en los likes y en los views", dice.
AxidSu nombre es Andrés Felipe Ramos, se presenta como Axid y prefiere ser nombrada con pronombres femeninos o neutrales. Está vinculada con la cultura ballroom desde 2020. Es parte de una casa más pequeña, Abismal House, y hace poco ingresó a House of Ebony.
"El Vogue para mí lo es todo. Pasé muchas cosas, era una persona muy reprimida. Nunca expresé lo que yo era, si no hubiera sido por eso, hoy no estaría acá", dice.
Si usted quiere saber más de la cultura del Vogue y los Ballroom, le recomendamos ver el documental Paris is Burning
ANA PUENTES
En Twitter: @soypuentes
Comentar