Cerrar
Cerrar
Alcaldía sustenta el lunes venta de 20 % de acciones de energía (EEB)
fg

El alcalde, Enrique Peñalosa, durante la rueda de prensa en la que anunció la democratización de acciones de le EEB.

Foto:

Archivo / EL TIEMPO

Alcaldía sustenta el lunes venta de 20 % de acciones de energía (EEB)

La empresa pretende democratizar ese monto de sus acciones entre los bogotanos.

La sustentación del proyecto por parte de la secretaria de Hacienda, Beatriz Arbeláez, y la presidenta de la Empresa de Energía de Bogotá, Astrid Álvarez, se realizará tras un foro con economistas y expertos realizado el miércoles para abrir la discusión del tema.

El concejal Armando Gutiérrez, coordinador y ponente del proyecto, dijo durante el evento, que son 1.836 millones de acciones que equivalen al 20 por ciento de las que se democratizarían y con las que se busca obtener recursos por 4 billones.

Luis Fernando Alarcón exministro de Hacienda opinó que la democratización de la Empresa de Energía de Bogotá tiene como destino apalancar proyectos en el Distrito y en esa medida el objetivo es beneficiar a la ciudad.

Javier Díaz Fajardo, experto en inversiones y representante de la bolsa de valores sostuvo que “quiero dar tranquilidad a la operación que se quiere hacer con este proyecto de la EEB, no puedo referirme al precio de acción hoy, pero actualmente la compañía vale 17 billones de pesos. Cada tres meses las compañías tienen que reportar su estado y se conoce su desempeño”, agrego además que “la transacción es satisfactoria de acuerdo al mercado”.

Juan de Bedout Vargas, vicepresidente Banca de Inversión y Mercado de Capitales Davivienda, sostuvo que los procesos de democratización accionaria masiva de empresas públicas y privadas, según las normas, son para que lleguen a la mayoría de inversionistas y participación del público en general. En su intervención aseguró que “propende porque exista transparencia y traer nuevos accionista a una compañía”. Citó ejemplos como ISA, Ecopetrol que en los procesos de democratización se han beneficiado con recaudos.

Pablo Emilio Santos Nieto, Presidente Sindicato SINTRAELECOL, afirmó que “lo público es corrupto y se debe enajenar y lo privado no, la EEB es sólida, fuerte, tiene inversiones en Brasil, Perú y en otros países, además es una de la empresa con mayor servicio de transmisión en el país. Con la democratización se estaría afectando los recursos del Distrito y sus ingresos”, aseguró Santos Nieto.

Aurelio Suárez, analista de temas económicos, planteó que “el impacto de la decisión de este proyecto es a la matriz energética de Colombia, implica un cambio en el negocio de transmisión de energía y es una decisión de cambiar un activo por otro activo. Es cambio de 33% de rentabilidad para el Distrito” además recomendó revisar el proyecto de acuerdo argumentando que no hay necesidad de vender el 20% de la EEB “es un negocio que no tiene pies ni cabeza y es diez veces peor que la venta de Isagem”, recalcó Suárez.

En el transcurso del foro hizo presencia Javier Delgado, académico y economista quien señaló que “desde la academia es válido todo análisis que tenga que ver con la participación de los ciudadanos, es cierto que la inversión en infraestructura no tenga tanta rentabilidad como la prestación de servicio público pero no es como lo planteo el doctor Eduardo Sarmiento porque sí deja beneficios a los ciudadanos”.

BOGOTÁ

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.