Al apartamento de Jorge La Rotta Gálvez le falta volar. Las aves están por todas partes. Son pequeñas porcelanas, están pintadas en cuadros, hasta en los portavasos. La casa de este hombre, miembro del grupo interdisciplinario del humedal Córdoba, está justo al frente del sector II de este ecosistema, ubicado en la localidad de Suba.
Desde su sala, La Rotta observa y escucha con detenimiento los movimientos de mirlas, garzas, patos, tinguas y el resto de especies que tienen a este humedal como su hogar, o como su 'hotel'.
Según cuenta Jorge, también miembro de la junta directiva de la asociación bogotana de ornitología, solo en el Córdoba se tiene un registro de 128 especies que se pueden dividir entre residentes, endémicas, migratorias boreales (que llegan de EE.UU. y Canadá), migratorias australes (vienen del sur) y las que, como la garza, que pese a ser Africana, un día llegó a la ciudad y no se volvió a ir.
Dentro de las acciones que realiza este vecino del Córdoba como miembro de la asociación de ornitología y de la mesa del humedal, está el registro de aves que llegan o permanecen en este lugar, actividad que realiza con algunos de sus compañeros ornitólogos, vecinos y en oportunidades entidades distritales.

Este grupo de personas participó en el último censo de aves que se realizó en el Córdoba.
Jorge La Rotta.
El último conteo de aves que realizó en el Córdoba fue en julio pasado, en esta jornada Jorge captó cerca de 30 individuos con su cámara y nos compartió algunas de esas imágenes y otras de su inmenso registro. El sitio donde se tomaron las fotos está ubicado en la avenida Suba n.° 116 – 70 y se puede ingresar de manera gratuita, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. y sábados, domingos y festivos, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
“Hay que hacer muchos conteos, muchos monitoreos para saber quiénes son los que nos visitan realmente. Pero es muy divertido dada la variedad de especies”, compartió Jorge La Rotta, desde la sala de su casa. Junto a él, y gracias al aporte de los archivos de audio de Oswaldo Cortés, de Bogota Birding, realizamos la siguiente galería de imágenes acompañada de los cantos de cada ave. Se recomienda el uso de audífonos.

Atrapamoscas. Es un ave que habita en bosques y matorrales.
Jorge La Rotta.
Atrapamoscas
(Mecocerculus leucophrys)

Colibrí orejivioleta. Este colibrí es común en la ciudad y habita en bosques y matorrales.
Jorge La Rotta.
Colibrí orejivioleta
(Colibri coruscans)

Copetón. Esta especie supera los 8 millones de individuos en la ciudad.
Jorge La Rotta.
Copetón
(Zonotrichia capensis)

Búho listado. Habita distintos humedales, bosques y matorrales.
Jorge La Rotta.
Búho listado
(Rhinoptynx clamator)

Chamicero. Este inquieto y esquivo amigo, es endémico; es decir, único de la región.
Jorge La Rotta.
Chamicero
(Synallaxis subpudica)

Cucarachero. Este tradicional ave habita humedales, bosques y área urbana.
Jorge La Rotta.
Cucarachero
(Troglodytes aedon)

Tingua de pico rojo. Hay cuatro tipos de tinguas en Bogotá según una guía de la Sec. de Ambiente.
Jorge La Rotta.
Tingua de pico rojo
(Gallinula chloropus)

Garrapatero. Esta ave de gran tamaño es migratoria, pero se volvió residente.
Jorge La Rotta.
Garrapatero
(Crotophaga major)

Patiamarillo mayor. Este pájaro es migratorio boreal (Viene de EE.UU. y Canadá).
Jorge La Rotta.
Patiamarillo mayor
(Tringa melanoleuca) Audio: Peter Boesman / www.xeno-canto.org
Óscar Murillo Mojica
Redacción EL TIEMPO ZONA