Una de las preocupaciones a nivel mundial y local ha sido la variante delta, que también ha puesto a las autoridades sanitarias a hacer cambios en los planes de salud pública para atender la pandemia.
Un estudio de la Universidad Javeriana plantea los posibles escenarios que puede tener la ciudad frente a esta variante teniendo en cuenta contacto social y los niveles de vacunación.
Lea: Se debe mantener la toma de 50 mil pruebas covid-19 diarias, dice Minsalud
En cuanto a este último aspecto, el estudio contempla que si la dominancia de la variante delta se da en agosto, con una tasa de vacunación de 50.000 dosis por día, en el mes de septiembre podría darse una nueva ola de contagios.
“No obstante, el aumento de la tasa de vacunación a 100.000 vacunas por día podría reducir el impacto sobre las muertes y la demanda de UCI si se sigue priorizando la edad”, indica este informe, que fue publicado la semana pasada en la revista científica MedRxiv.
El otro escenario que se plantea es si la dominancia de esta variante se da en septiembre y octubre. En este punto, priorizar la edad para vacunación sería menos relevante, pero se debería mantener el esquema de dosis sin postergación.
“En este escenario, encontramos que aumentar la tasa de vacunación a 100.000 por día el máximo posible según las autoridades sanitarias– podría tener un mayor impacto en la reducción de la carga de una cuarta ola debido a la variante delta”, explican, y agregan que posponer la segunda dosis de la vacuna Pfizer de 21 a 84 días tendría un efecto positivo para alcanzar una alta cobertura, pero frente a una variante como la delta postergar la aplicación no sería conveniente.
Contacto socialLa otra variable analizada por el estudio es el contacto social. El modelo matemático utilizado por los investigadores de la Universidad de Notre Dame, Universidad Javeriana, la Universidad Nacional y la Secretaría de Salud Distrital supone que de llegar a darse un alto contacto social y niveles de dominancia de la variante hacia el mes de agosto, podría dar como resultado un pico de similar magnitud al primero.
Sin embargo, si la dominancia se da hacia septiembre y octubre con un contacto social moderado, el pico podría tener una magnitud inferior a la de la primera ola.
Con estas estimaciones, que incluyeron datos de muertes reportadas diariamente, seroprevalencia en Bogotá e información sobre dominancia de variantes del virus en la ciudad durante la tercera ola, el estudio recomienda que la mejor estrategia para la ciudad sea mantener el contacto social a niveles moderados y se sigan implementando medidas como tapabocas, distanciamiento y ventilación. Asimismo, se sugiere que no se postergue la aplicación de las segundas dosis. Y, por último, se aumente la velocidad de vacunación, incluso sin priorizar edad, tema sobre el cual ha insistido el Distrito en los últimos días.
Agilizar la vacunaciónEn las últimas semanas, el Distrito ha insistido en dos aspectos frente a vacunación: el primero, que se amplíe la vacunación hasta los 18 años; la segunda, debido a las dinámicas que se puedan presentar por la variante delta, que se aumente la meta para alcanzar la inmunidad de rebaño. Aunque esta estaba sobre el 70 por ciento de la población, para la Secretaría de Salud es necesario que pase al 90 por ciento.
“En el caso del covid, y con la llegada de la variante delta, se ha demostrado que coberturas del 70 por ciento son bajas para disminuir de manera importante la transmisibilidad dentro de la población”, dijo Alejandro Gómez, secretario de Salud.
Gómez recordó que si bien la vacunación no impide infección, sí disminuye los riesgos de enfermedad grave o muerte.
En el estudio adelantado por la Javeriana se estima que el plan de vacunación, hasta mediados de julio, pudo evitar un total 17.800 muertes. Los impactos positivos en vacunación también se reflejan en análisis que adelanta la Secretaría de Salud.
El Laboratorio de Salud Pública de esta entidad, con su programa de inmunovigilancia, ha podido identificar que en todos los grupos etarios que han participado del muestreo, se han desarrollado anticuerpos frente al covid-19, más que todo sobre las personas que tienen aplicadas las dos dosis de la vacuna.
“Frente al caso particular de Sinovac, se observaron resultados positivos entre quienes fueron inmunizados con esta vacuna. Por ejemplo, del grupo de personas mayores de 80 años que hicieron parte del estudio, menos del 2 por ciento se enfermaron de covid-19 y ninguno de ellos falleció”, indicaron desde la Secretaría de Salud.
No obstante estos avances, hay un grado de preocupación. Si bien los adultos mayores de 50 años tienen la posibilidad de vacunarse desde hace un par de meses, en la ciudad faltan más de 800.000 personas que pertenecen a esta población que no han recibido su primera dosis. Por esto, el Distrito ha sido enfático con la ciudadanía para que asista a los puntos de vacunación y así evitar posibles riesgos con la variante delta, que es mucho más contagiosa que las que se han venido presentando.
REDACCIÓN BOGOTÁ