Bogotá está al tanto de los detalles que le pueda dar el Gobierno Nacional sobre las dosis de vacunas que le llegarán este mes para la ciudad. De esa cifra dependerá el plan de vacunación para la capital.
Si las cuentas son como se imagina el Distrito, es decir, que a Bogotá le corresponderán entre el 25 y el 35 por ciento de la primera carga de dosis que lleguen al país, ya la ciudad se podría ir dando una idea de cuántas le tocarán en febrero. Según el Ministerio de Salud, este mes habría una disponibilidad proyectada de 1’113.240 dosis para todo el país: y el 25 o 35 por ciento de eso son entre 278.310 y 389.634 dosis.
(Le puede interesar: No crea en mitos: las vacunas son seguras y mitigan el virus)
Aunque, hay que aclarar, esto es solo una estimación. La cifra real no se conoce y es, justamente, la que tiene a la expectativa a las autoridades sanitarias de Bogotá.
“Bogotá está lista. Dependemos más del volumen de vacuna que llegue para poder vacunar a toda nuestra población. En cualquier caso, estamos esperando la llegada de la primera y segunda dosis, deben llegar juntas, para garantizar que la persona a la que se le ponga su primera dosis, a los 21 días tenga su segunda dosis sin ningún inconveniente”, aseguró este lunes el Secretario de Salud, Alejandro Gómez.
Al momento, Bogotá tiene listos a 400 vacunadores capacitados para atender a la población. Los puntos se irán habilitando según la cantidad de dosis disponibles en cada etapa.
Por ahora, aunque no se tenga claro el número de dosis y la cantidad de personas que puedan ser inmunizadas en la primera entrega del biológico, sí hay datos clave que ya se conocen del proceso de vacunación en Bogotá.
(Para seguir leyendo: Los datos que tendrá el portal 'Mi Vacuna', disponible en un semana)
Tipo de vacunaEl Ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmó este lunes que a las zonas urbanas llegarían y serían distribuidas las vacunas de ultracongelación. Esto, porque allí, según indicó el Ministerio, “la posibilidad de pérdida es menor, teniendo en cuenta que al abrir una caja de vacunas tiene un periodo cercano a los cinco días para la aplicación y transportar esto a entornos rurales sería muy complejo”.
Por esta razón, se presumiría que a Bogotá le corresponderá parte del lote de Pfizer, que requiere mantener las dosis en bodegas con temperaturas de -70° y garantizar una compleja cadena de descongelación.
A su vez, el Secretario de Salud aseguró que “si llega una vacuna, como estamos esperando, sea la de Pfizer (...) esa vacuna se va a tratar con toda la delicadeza para que no se pierda ni una dosis.
(Además: Viajeros que llegaron de Leticia deberán aislarse en hotel de Bogotá)
La logísticaEl Secretario de Salud ha explicado en distintos escenarios la logística de la aplicación de la vacuna. Estos serían los pasos.
Proceso previo:
1. Las EPS, a partir del Plan de Vacunación y las etapas que priorizan cada uno de los grupos poblacionales, deben enviar los listados de las personas a vacunar. Por ejemplo, en esta primera etapa, se debe tener clara la población mayor de 80 años, el personal de la salud y el talento humano en salud.
2. El Ministerio de Salud organiza la base de datos y la remite a la Secretaría de Salud.
3. El Secretario aseguró que la “coordinación del agendamiento de las citas está en manos de la Secretaría Distrital de Salud”. La citación se hará por distintos canales para llegar al paciente. Gómez aclaró, además, cómo se procederá en caso de que la persona, por algún motivo, no haya sido contactada para vacunarse. “En casos que haya alguien que tenga el derecho pero no haya sido agendado, daremos la metodología para poder agendar y que las personas que accedan a la vacuna”, aseguró.

Simulacro de vacunación contra el covid-19
Mauricio Moreno / EL TIEMPO
El traslado de la vacuna
1. La Secretaría de Salud albergará en grandes bodegas con ultracongeladores las dosis a menos 70°. Con información y citas agendadas en mano, despachará las dosis necesarias a los puntos de vacunación
2. Para transportar esas dosis, se embalarán en neveras refrigeradas llenas de hielo seco. En el camino irá bajando la temperatura.
3. Una vez en la IPS, la Secretaría de Salud entrega la nevera con las dosis en el respectivo puesto de vacunación.
4. El personal que manejará las dosis hace los protocolos de bioseguridad. Además, se revisa que la vacuna esté a la temperatura correcta.
5. Una vez verificadas las vacunas, se pasan de la nevera a un termo. La temperatura correcta es entre 2° y 8°.

Simulacro de vacunación contra el covid-19
Mauricio Moreno / EL TIEMPO
El paso a paso del paciente
1. Recibir el agendamiento de la cita y programarse para cumplirlo.
2. Dirigirse al punto de vacunación a la hora pedida. En el agendamiento de la cita se le darían las instrucciones.
3. Seguir el protocolo: toma de temperatura para ingresar.
4. Una vez en el hospital, debe leer y firmar un consentimiento.
5. Vacunarse.
6. Tras la aplicación de la vacuna, el paciente deberá pasar al centro de observación, ubicado en el mismo establecimiento donde lo vacunaron. Allí deberá permanecer entre 20 y 30 minutos: en ese lapso, el personal de salud revisará si no presenta reacciones adversas. En caso de que le suceda, se activará un protocolo de atención de emergencias.
7. Pasados los anteriores pasos, el paciente recibirá un carnet de vacunación.
Si usted es personal de salud, se lo vacunará en su punto de trabajo.
BOGOTÁ
También le recomendamos:-¿Qué tanto mejora la calidad del aire con los buses eléctricos?
-Marcha en Bogotá para exigir que no se cierren comedores comunitarios
-Cortes de agua durante 51 horas para barrios de Kennedy y Bosa