La primera piedra de una sede de la Universidad Minuto de Dios que le devolverá la ilusión de estudiar a unos 32.000 jóvenes de Ciudad Bolívar se puso este lunes.
Esta infraestructura de educación superior estará situada en el barrio Perdomo y es muy importante para la localidad y sus alrededores, ya que en el sur de Bogotá, hasta el momento, solo hay una institución privada de educación superior, la Universidad Antonio Nariño, en Usme.
(Le puede interesar: Caso Ana María Castro: Fiscalía revela detalles de la necropsia)
Todo fue posible gracias a una alianza entre la Uniminuto y Colpatria. Luego del paro nacional en el que miles de jóvenes abogaron por más y mejor educación, este proyecto llega a suplir las necesidades de la población joven en este sector. Y lo más importante es que lo podrán hacer en la misma zona en donde viven. Ciudad Bolívar es una localidad parcialmente rural y con más de 1’200.000 habitantes.
En el lanzamiento estuvieron presentes el padre Diego Jaramillo, director general del Minuto de Dios; el padre Harold Castilla, rector de Uniminuto; Eduardo Pacheco, presidente del Grupo Colpatria; la alcaldesa Claudia López y otros delegados invitados.
Para Castilla, este centro de educación es un aporte a un sector vulnerable de Bogotá e históricamente agobiado por diferentes problemáticas sociales. “Al cumplir 29 años de labores, con presencia en 67 municipios del país y con más de 105.000 estudiantes, integramos a la localidad de Ciudad Bolívar a nuestra propuesta de educación superior, en aras de contribuir al desarrollo social de Colombia, reducir los índices de pobreza, dignificar la humanidad de los menos favorecidos y posibilitar el desarrollo local de las comunidades del sur de la ciudad”.
(También: Publicaron prepliegos del Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá)
Inicialmente, se calcula que 10.000 estudiantes podrán ser beneficiados con esta obra, que se entregará en el tercer trimestre de 2022. También se estima que otros 30.000 jóvenes que están en el radio de influencia podrán optar, en un futuro cercano, por matricularse en las diferentes carreras y programas que ofrece la universidad Uniminuto.
Actualmente, la institución tiene una oferta de 26 programas de educación superior en modalidad presencial y a distancia, de los cuales siete corresponden al nivel tecnológico; 14, a profesional; cinco, a especializaciones. El 74 por ciento pertenece a estratos económicos 1 y 2, y si se incluye el estrato 3, alcanza el 98 por ciento del total de la población matriculada en el sur de Bogotá.
CifrasSegún la institución, el 37,2 por ciento de la población residente en Ciudad Bolívar ha alcanzado el nivel de educación básica primaria, y el 38,8 por ciento, el de secundaria. Solamente el 3,2 por ciento ha alcanzado el nivel profesional, y el 0,3 ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado.
Cristian Robayo Arias, egresado de Administración de Empresas y de la especialización en Gerencia de Proyectos de la institución, y edil de Ciudad Bolívar, afirmó que el 75 % de los egresados de la localidad se quedan sin educación superior por falta de oportunidades, por lo que, dice, “la nueva sede tendrá un impacto positivo en la localidad, contando a bachilleres, egresados, trabajadores y toda la comunidad”.
(Además: ¿Qué pasó con el piloto de taxis eléctricos en Bogotá?)
La iniciativa también fue aplaudida por la secretaria de Educación, Edna Bonilla, quien afirmó que este espacio educativo representa una nueva visión de la educación para la ciudad.
También explicó la relación que se está dando entre universidades públicas y privadas con el programa llamado ‘Jóvenes con capacidades y oportunidades para el siglo XXI’, que cuenta con una inversión de 1 billón de pesos. La intención del Distrito es generar 20.000 cupos nuevos en educación, apoyados por distintas universidades del país como la Uniminuto.
“Más del 50 % de los jóvenes en Bogotá no pueden acceder a la educación superior, y el 50 % que entra deserta al poco tiempo (...). La sociedad no valora las carreras técnicas y tecnológicas, y para eso hay que mejorar”, señaló Bonilla.
Otro de los proyectos del Distrito que están contribuyendo para el acceso de jóvenes a la educación superior con créditos es ‘Reto a la U’, que integra a 14.500 jóvenes beneficiados en 33 universidades en convenio; el 60 por ciento en educación pública y el 40 por ciento en educación privada.
Durante la ceremonia de instalación, la alcaldesa Claudia López reconoció que la localidad de Ciudad Bolívar “es la zona de Colombia que tiene más déficit de equipamientos, por eso necesita la inversión pública y privada, y necesita de toda la solidaridad que seamos capaces de brindar”.
(Lea también: ‘Mi hijo murió en el batallón y el Ejército me tiene que decir qué pasó’)
Además mencionó que los resultados del índice de pobreza multidimensional del Dane reafirman la necesidad de seguir fortaleciendo la presencialidad y cerrar las brechas entre lo urbano, la ruralidad y los medios digitales.
El presidente de Colpatria, Eduardo Pacheco, destacó que la construcción de esta nueva sede en el sur es una buena noticia no solo para las localidades de Ciudad Bolívar, sino también para la ciudad de Bogotá, que para el primer trimestre de 2023 tendrá una universidad disponible para atender las necesidades de estudio de la juventud.
REDACCIÓN BOGOTÁ
SÍGANOS EN: @BogotaET
Comentar