Cerrar
Cerrar
Las preocupaciones y ventajas de un TransMilenio por la 7.ª
fg

En algunos sectores de la carrera 7.ª se deben hacer estaciones subterráneas', recomiendan los expertos.

Foto:

Óscar Cabezas / EL TIEMPO

Las preocupaciones y ventajas de un TransMilenio por la 7.ª

EL TIEMPO habló con expertos sobre cómo debe ser esta vía que iría de la calle 32 a la 200.

La decisión de la Alcaldía de dar la largada al proceso para construir la troncal de TransMilenio de la carrera 7.ª, entre calles 32 y 200, ya comenzó a generar debate sobre los pros y los contras de una obra que cambiará radicalmente la vía más emblemática de la ciudad.

Los prepliegos conocidos la semana pasada son el primer paso para contratar una consultoría que permita complementar los estudios y diseños de este corredor, que el Instituto de Desarrollo Urbano estima que tendrá 19,1 kilómetros y 21 estaciones.

El alcalde Enrique Peñalosa explicó que se busca que esa troncal tenga un subterráneo en la calle 72 para conectar con la calle 80 y la avenida Caracas, y otros interconectores en las calles 26, 100 y 170.

Expertos, ciudadanos y administración coinciden en que intervenir la carrera 7.ª no da espera porque requiere una solución de movilidad. Sin embargo, temas como el impacto que tendrán las obras durante su ejecución, el costo que puede alcanzar por la necesidad de compra de predios y el riesgo de generar problemas de deterioro urbano como ocurrió en la Caracas generan preocupación.

Fernando Rojas, experto en movilidad, considera que “la Administración debe tener muy claro cómo va a trabajar en la capital y con la ciudadanía para evitar aspectos negativos sobre la intervención de este corredor”,

Para Ricardo Montezuma, arquitecto y urbanista, este es un corredor de transporte público necesario que obliga a pensar en una solución más amable. “Más parecido al eje ambiental como diseño urbano y como espacio público y no tan agresivo como la avenida Caracas”.

(Lea: Dos accidentes de tránsito en Bogotá dejaron 13 heridos)

El propósito del estudio que contratará la Alcaldía es complementar la información que ya existe. Por eso entre los estudios que se tendrán en cuenta para el diseño definitivo de la troncal están los efectuados en la alcaldía de Luis Eduardo Garzón (2007).

Entre las ventajas que desde ya se identifican es que el TransMilenio por la 7.ª se realizaría en menos tiempo que el metro elevado y se convertirá en una alternativa de movilidad cuando esté en plena ejecución la megaobra por la avenida Caracas.

El docente de la Universidad Nacional Pablo Sotomayor aseguró que esta troncal es una buena alternativa de movilidad y seguro desplazará la ocupación de los autos particulares en un gran porcentaje, al igual que los otros buses de transporte.

Esta futura troncal tendrá que tener una estructura que se articule de forma paralela al metro que va por la avenida Caracas”, dijo.

Darío Hidalgo, director de la Práctica de Transporte del Instituto de Recursos Mundiales, fue un poco más allá y manifestó que con el ancho limitado de la vía y la necesidad de resolver giros de vehículos, es posible que requiera algunos puntos subterráneos similares a la estación Museo Nacional de la troncal de la carrera 10.ª. “Se requiere avanzar para que este corredor sea alternativa al TransMilenio de la avenida Caracas durante las adecuaciones de esa troncal para el metro”.

(Además: Distrito da primer paso para construcción de TransMilenio por la 7a.)

Esta misma recomendación la da José Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional. “Esta obra no debe ser ‘rueda suelta’ dentro del sistema y tiene que integrarse de alguna forma, por ejemplo con rutas alimentadoras a TransMilenio de la autopista Norte y al metro de la Caracas”.

Agregó que su construcción es necesaria porque le dará salida a las personas que están en el nororiente de Bogotá.

Desde ahí se origina mucha demanda que el componente zonal (buses azules) no satisface totalmente. Les daría mayor rapidez y ahorraría mucho tiempo a esas personas”, agregó Rojas.

Mauricio Rico, director de la Corporación de Vecinos de la Carrera Séptima (Corposéptima), manifestó que apoyan el proyecto pero que esta construcción no solo debe ser para solucionar el transporte público sino estar acompañada de la recuperación de este corredor, tanto en el espacio público, como en lo ambiental y lo social.

No nos puede pasar lo que sucedió en la Caracas, donde la renovación urbana no se vio y se deterioró, aun más este corredor”, agregó el director de Corposéptima.

(Lea también: Microorganismos y huellas digitales, pasajeros ocultos de TransMilenio)

El proceso apenas comienza. La administración estima que tener los estudios definitivos para decidir el futuro de la troncal tarda unos diez meses, después de los cuales se conocerá la estructura que tendrá en el futuro la 7.ª.

Lo bueno de este proyecto

Se completaría el corredor de la carrera 7.ª con TransMilenio que hoy está incompleto, esta vía es la prolongación de la carrera 10.ª.

Aumentaría la velocidad. Hoy mueve cerca de 15.000 pasajeros por hora a 15 kilómetros por hora; con la troncal aumentaría a 22.000 pasajeros y 26 kilómetros por hora.

Es útil durante la construcción del metro en la avenida Caracas.

Como el corredor iría hasta la calle 200 se benefician Chapinero, Usaquén y todo el borde oriental de la ciudad.
Se resuelven cuellos de botella críticos para la movilidad: calles 72, 77,82 y 92.

Lo que preocupa de la obra

La intervención sería alta, lo que tendrá grandes impactos durante su construcción en el espacio. La infraestructura debe ser acorde a la ciudad que está creciendo.

La compra de predios para ampliar su extensión hace que el costo de la obra suba su precio. Las estaciones que serán subterráneas son de alto riesgo durante su construcción.

La intervención en el espacio público y en la renovación urbana sería uno de los puntos más importantes (andenes, ciclorruta, mobiliario).

(Lea: Lo que sigue tras liquidar a Coobús y Egobús)

La tecnología. Los buses que recorrerán este corredor deben ser híbridos o eléctricos.

Hoy presentan los prepliegos

La directora del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Yaneth Mantilla, presentará hoy un informe del contenido del prepliego de condiciones con el que buscan actualizar, complementar y ajustar los diseños para la construcción de la troncal de la carrera 7.ª y otras obras complementarias, entre ellas un patio-portal.

El proceso está dirigido a contratar una consultoría para que se realice la actualización y los ajustes a los estudios existentes y la elaboración del diseño final, tarea para la cual se tiene un presupuesto de 10.350 millones de pesos.

Además de explicar las condiciones bajo las cuales la Administración espera concretar la construcción de la troncal de TransMilenio por la 7.ª, la directora del IDU presentará un nuevo modelo de pliegos para la contratación en la ciudad con el cual buscan fortalecer la transparencia y eficiencia en la ejecución de las obras públicas.

Se busca que el proceso completo de contratación sea público, que toda persona que quiera consultar y preguntar sobre los contratos y los procesos pueda hacerlo y que los organismos de control acompañen a la entidad en toda la contratación.

Buscamos implementar buenas prácticas en contratación”, aseguró la Directora del IDU, quien agregó que esta herramienta servirá además para aumentar los niveles de confianza y credibilidad de la ciudadanía en la inversión de la entidad.

BOGOTÁ

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.