Cerrar
Cerrar
Bogotá debe trabajar para reducir muerte violenta de jóvenes
Bogotá Cómo Vamos

Jorge Mario Díaz, vicepresidente de articulación de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Foto:

Juan Manuel Vargas / EL TIEMPO

Bogotá debe trabajar para reducir muerte violenta de jóvenes

El llamado está incluido en el informe 'Bogotá, Cómo Vamos' sobre la calidad de vida en el 2016.


Con el apoyo de expertos, el programa 'Bogotá, Cómo Vamos' evalúo las cifras del primer año de gobierno del alcalde Enrique Peñalosa. La presentación del informe, en la Cámara de Comercio sede Chapinero, empezó por seguridad.

El informe destacó la reducción de un 5 por ciento en los homicidios en la ciudad, pero advirtió que en el último año se detectó un aumento del 10 por ciento en los casos de suicidios: se pasó de 278 casos en 2015 a 307 en el 2016.

El informe destaca que en el caso de las lesiones personales, 4 de cada 10 afecta a jóvenes entre 18 y 28 años.

La evaluación alerta sobre la violencia intrafamiliar, que afecta más a las mujeres y quienes son las mayores víctimas, en especial de las agresiones de pareja, con 7 de cada 10 casos registrados.

El informe señala que el 64 por ciento de los episodios de violencia intrafamiliar correspondieron a agresiones de pareja. Son 9.000 mujeres víctimas por año.

En seis años, también se aumentó el delito sexual en un 10 por ciento, pues se pasaron de 3.943 casos en el 2010 a 4.167 en el 2016.

Educación: hay que promover ingreso a la universidad

El gran reto que enfrenta Bogotá en educación es lograr que los bachilleres puedan ingresar a la universidad.  Según el análisis de 'Bogotá, Cómo Vamos', la mitad de los jóvenes que terminaron la educación media no lograron ingresar a la universidad.

A eso se suma que la ciudad todavía debe enfrentar el reto de la deserción escolar que es tres veces más alta en los colegios públicos que en los privados. La cifra disponible, del 2015, mostró en el sector público un 2,7 por ciento de deserción frente a 0,8 por ciento en colegios privados. 

Entre las principales razones está la insuficiencia en el apoyo al transporte, en la alimentación en situaciones de enfermedad.

Un aspecto positivo que destaca el informe es que en los últimos tres años aumentó el número de colegios de Bogotá en las categorías A+ y A de las pruebas Saber 11.

Sigue pendiente el reto de avanzar en la construcción de los 30 colegios prometidos por el actual Gobierno: se reportaron tres en ejecución y 22 en lotes comprados.

Hay que ponerle atención al embarazo adolescente: informe de Salud

En salud, 'Bogotá, Cómo Vamos' destaca la reducción de la mortalidad materna: se pasó de 36 casos en el 2015 a 24 el año pasado. Y también resalta una baja en los nacimientos en mujeres adolescentes: entre los 10 y 14 años pasó de 15.305 casos en 2015 a 13.676 en el 2016 (11 por ciento menos) y en jóvenes de 15 a 19 años pasó de 364 a 315 (14 por ciento menos). Las localidades con mayor número de adolescentes madres son Ciudad Bolívar, Bosa, Usme, Kennedy y Suba.

El año pasado, según las cifras oficiales, nacieron menos niños en Bogotá: se pasó de 102.225 en el 2015 a 98.112 el año pasado, con una reducción del 4 por ciento.

El informe llama la atención sobre un leve aumento en la tasa de mortalidad por cada mil niños nacidos vivos que pasó de 8,9 a 9,1 entre el 2015 y el 2015, pero destaca la reducción en la tasa de mortalidad en menores de 5 años por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) que pasó de 1,3 muertes por cada 100.000 menores de 5 años en el 2012 a 0,3 en el 2016.

También bajó la tasa de moralidad en menores de 5 años por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) que pasó de 18,9 muertes por cien mil menores de 5 años en el 2012 a 12,9 en el 2016.

Hábitat: Bogotá necesita una política integral de vivienda

La ocupación ilegal del territorio (que en el pasado se llamaban invasiones) sigue siendo uno de los mayores problemas de Bogotá. Según el informe de Bogotá cómo vamos, en marzo del año pasado se habían registrado 21.348, con un crecimiento anual de 1.296 en los últimos ocho años.

Este dato contrasta con el avance del Distrito en la legalización, que en el 2016 registró un total de 42,74 hectáreas en las localidades de Usaquén, Suba, Ciudad Bolívar, Chapinero, Santa Fe, Usme, Bosa, Kennedy, Fontibón y San Cristóbal.

El análisis del sector Hábitat destaca que entre el 2009 y el 2015 la ciudad logró mejorar las condiciones de habitabilidad de 5.023 viviendas.

El informe advierte que la administración tiene la oportunidad de aprovechar el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que debe tramitar ante el Concejo para establecer en la ciudad una política integral de vivienda con perspectiva regional.

Movilidad, la gran deuda que sigue pendiente

Según Bogotá cómo vamos, la administración tiene el reto de enfrentar la accidentalidad, y tomar medidas concretas en los usuarios más vulnerables: motociclistas, ciclistas y peatones, y solucionar la consolidación y la calidad del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).

Esas son dos de las recomendaciones que hizo el programa, luego de presentar las cifras del 2016, que indican que movilidad sigue siendo una de las deudas de la administración con los bogotanos, a quienes les toma, en promedio, dos horas al día desplazarse de un lugar a otro de la ciudad, en el entendido que hagan un viaje de ida y otro de regreso.

En el fondo del problema están las bajas velocidades de los distintos modos de transporte. En el caso del servicio público colectivo, el promedio está en 17 kilómetros por hora.

En el caso de la accidentalidad, el informe destaca que los motociclistas representan el 35 por ciento de las muertes reportadas en accidentes y que los choques en motocicletas aumentó 22 por ciento entre el 2015 y el 2016. También subió en 20 por ciento la mortalidad de los ciclistas.

El informe asegura que entre los retos está el llevar a la práctica la política pública con medidas efectivas orientadas a gestionar la demanda del transporte privado (carros y motos): cobros por congestión, cobro por circular, tarifas parqueaderos y parqueo en vía, además de las metas de construcción de vías y mejoramiento de los sistemas de control del tránsito.

BOGOTÁ 

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.