Cerca de 244.000 pesos recibe Soacha al año por cada uno de los 511.200 habitantes que están censados por el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), y con ello debe suplir las demandas de educación, salud, atención a la primera infancia, entre otros frentes.
Sin embargo, el alcalde de ese municipio, Eleázar González, comenzó una pelea para pedirle al Gobierno Nacional que vuelva a censar a los soachunos, pues, según sus cálculos, la cifra de habitantes supera, y de lejos, la que se registra en las bases del Estado.
Para comprobarlo, la Secretaría de Planeación municipal realizó un diagnóstico en el que tomó el número de predios del territorio, que están por el orden de los 195.000, y los multiplicó por un promedio de 3,8 habitantes por cada terreno. El resultado le arrojó a la entidad un estimado de 744.199 residentes en Soacha.
“Hay que aclarar, por ejemplo, que cuando hablamos de predio, puede ser una vivienda que tiene tres pisos, y en la que pueden vivir una o más familias, pero nosotros solo contamos 3,8 personas por casa. Esto quiere decir que la cifra puede aumentar significativamente”, señaló Andrea Rozo, secretaria de Planeación municipal.
En el cálculo también se tuvieron en cuenta los asentamientos informales –casas de lata, o hechas con materiales reciclables–, pero cuya área es superior a los 10 metros cuadrados. “Sabemos que hay muchos cambuches de menos tamaño, pero no los incluimos en el estudio”, explicó Rozo, quien precisó que en el caso de los apartamentos, sí se contaron las unidades residenciales para precisar el número de la población.
(Lea también: Soacha necesita 5.500 cupos para que ningún niño se quede sin estudiar)
Por su parte, el mandatario de Soacha señaló que no descartan que la población se acerque al millón de habitantes, y por eso radicó el año pasado dos solicitudes ante el Dane para pedir que se realice la encuesta de nuevo, pero por el momento se debe esperar a que se haga el censo nacional, el cual, según ha comunicado el Dane podría adelantarse a finales del 2017.
Como la distribución de recursos que les entregan la Nación y el departamento a los municipios se da por el número de habitantes, Soacha estima que este año, por ejemplo, dejó de recibir unos 52.000 millones de pesos, que podrían utilizarse para suplir el déficit de cupos escolares en este territorio.
Es decir, el municipio deja de recibir un 32 por ciento del presupuesto sobre el cálculo que realizaron, con lo que tiene que responder por la atención social de sus habitantes, lo que señala González como hacer alcanzar el bolsillo, “a costa de la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, explicó.
Otro de los inconvenientes que presenta este territorio es la alta densificación en algunas comunas, lo cual afecta la garantía de servicios básicos, de espacios verdes para recreación, de la calidad y cantidad de vías y del transporte público.
La zona de Terreros es la que mayor población concentra en Soacha, pues el 20 por ciento de los habitantes viven en este punto. La comuna uno, Compartir, es la que sigue, con el 17,3 por ciento de los habitantes del municipio, y Ciudad Verde, con el 13,8 por ciento.
Otro déficit se evidencia en el espacio para el disfrute de los ciudadanos, quienes no cuentan con adecuados espacios verdes para realizar actos tan cotidianos como recrearse.Según cálculos de Planeación de Soacha, mientras que el estándar mundial es de 10 metros cuadrados de área natural por habitante, en esta población no se alcanza ni 0,5 metros cuadrados.
Crecimiento aceleradoPara 1938, Soacha registraba una población de 15.159 habitantes; en 1951 llegó a los 20.441; para 1964, la población aumentó gradualmente hasta llegar a 32.600, y en 1973 se registraron 39.405 soachunos.
Sin embargo, el conflicto armado y el desplazamiento, así como el crecimiento de la sabana de Bogotá, llevaron a que en 1985 la población creciera a 105.403, un 63 por ciento más que la anterior medición. Ocho años después, en 1993, la población llegó a 230.335; para 2005 fue censada con 393.006. Hoy, Planeación municipal estima que hay 744.199 personas.
MICHAEL CRUZ ROA
Redacción CUNDINAMARCA
Escríbanos a miccru@eltiempo.com