Bogotá vivirá este jueves una nueva jornada de simulacro de evacuación, que en esta ocasión estará vinculada al riesgo de contagio con el nuevo coronavirus, por lo que tendrá como una de sus banderas la autoprotección.
(Le puede interesar: Estrategia de velocidad vial pondrá en cintura a domiciliarios)
El ejercicio, que también se hará en todo el territorio nacional, busca recordar la necesidad de identificar e implementar las prácticas de protección frente a posibles situaciones de emergencia en el lugar de trabajo, en las viviendas, en la universidad, entidades públicas o en los lugares donde nos cojan ese tipo de situaciones.
“Este es un proceso de participación y sensibilización comunitaria”, dijo el director del Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (Idiger), Guillermo Escobar, y aclaró que en esta ocasión el simulacro tiene tres componentes: evacuación presencial, autoprotección y evacuación presencial de personas con discapacidad. Por eso, la jornada se llama Simulacro Distrital de Autoprotección, Una ciudad sin barreras, Bogotá te cuida, ¡tú te proteges!.
(Le sugerimos leer: ¡Entérese! Así puede participar en la Empleatón de Bogotá)
Escobar también recordó que con la actividad de este jueves, que está convocada para las 10 de la mañana, será la 13.ª que se realiza en la capital del país de manera ininterrumpida.
El Idiger, que estará a cargo del simulacro en Bogotá, recomienda a todas las familias y equipos de trabajo que ya retornaron a las empresas unificar previamente las tareas por realizar durante el ejercicio, efectuar reuniones virtuales para socializar los escenarios de riesgos, la infografía de autoprotección y el mecanismo de alarma, entre otros aspectos. La jornada de este jueves contará con el apoyo de entidades distritales y nacionales.
Pero pretende además, igual que en el 2009, insistir en la necesidad de aplicar, durante la jornada las medidas de bioseguridad, como el distanciamiento físico, el uso de tapabocas y el lavado de manos.
(Además: Se le atoró la mano en una manija de TransMilenio y bomberos lo rescataron)
Por eso se quiere que las empresas y entidades que participen tengan sus planes de emergencia o los actualicen conforme a las medidas establecidas respecto a la pandemia. Si aún no lo tienen, la invitación es a elaborarlos.
Además de la autoprotección, esta vez también se quiere vincular a la población en condición de discapacidad. Estas personas son más vulnerables ante las emergencias en comparación con el resto de grupos poblacionales. En Bogotá, según el Idiger, se estima que hay 458.088 ciudadanos en esa condición.
La idea es que ellas, junto con sus familiares, cuidadores, asistentes personales, profesores y compañeros identifiquen los posibles riesgos de emergencias en el entorno donde se permanece y se establezcan los sistemas de alerta o detección temprana.
Las personas que deseen ampliar la información pueden consultar la página www.idiger.gov.co. Allí encontrarán orientación para cuando el ejercicio lo realice una comunidad, empresas, universidades y colegios.
Redacción Bogotá
Comentar