Los accidentes de los motociclistas en Bogotá ‘viajan’ a una velocidad vertiginosa: entre enero y julio de este año se presentaron 4.706 siniestros viales, 427 casos más en comparación con el mismo periodo del 2015. Ello significa que cada día se reportan, de manera oficial, en promedio 22 casos.
Los resultados son lamentables: este año han muerto 102 motociclistas, frente a 67 el año pasado. En cuanto a los lesionados, el reporte indica que van 2.342 personas.
Las mayores imprudencias que cometen estos actores viales son el zigzagueo y no respetar las señales de tránsito.
Esta situación llevó a que la Administración Distrital presentara de forma preliminar las ‘100 acciones’ que se consideran la 'columna vertebral' del Plan distrital para la seguridad vial del motociclista en las vías capitalinas.
Lo que se busca es “brindar una seguridad integral a los conductores de motos y reducir los siniestros en las vías de la ciudad”, señala el documento oficial, dado a conocer por la Secretaría de Movilidad.
Para frenar esas estadísticas la estrategia va encaminada a la formación, campañas de comunicación y pedagogía, la promoción y profesionalización del trabajo en moto, el conocimiento del vehículo, el control y la vigilancia, que debe ir más allá de la calle y entrar a la cultura vial de las propias organizaciones y empresas, infraestructura, la atención a víctimas, normas e investigaciónes.
Lea también: Se pactan mesas de trabajo entre líderes de motos y el Distrito
Los 100 puntos, que se pueden consultar en la página web de la Secretaría de Movilidad, son el resultado “del primer taller participativo, realizado el pasado 22 de julio por la Secretaría Distrital de Movilidad, con el apoyo técnico del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y en el que participaron representantes de 41 instituciones públicas y privadas relacionadas con el tema de las motos”, señala Movilidad.
Hilda Gómez, experta y consultora en seguridad vial de la CAF, dijo a EL TIEMPO que el tema se está trabajando desde mayo pasado con la Secretaría de Movilidad, en un plan específico para motociclistas. Luego de esto se realizó el taller, que arrojó los resultados dados a conocer el miércoles.
Cifras oficiales señalan que en la ciudad están registradas 462.260 motocicletas, un dato relevante si se tiene en cuenta que en el 2006 eran 40.000 motos. Es decir, que en diez años el incremento fue del 1.000 por ciento. Hoy hay 9 motos por cada taxi, y por cada moto cuatro carros particulares.
Se estima que en Bogotá se realizan cerca de 700.000 viajes en moto, de acuerdo con la encuesta de movilidad 2015. Ante la realidad, la experta en el tema advierte que los motociclistas deben ser incorporados en la movilidad de forma segura.
Durante el proceso de elaboración de los 100 puntos que serán el soporte del plan –que se espera esté listo a fin de año– participaron organizaciones que tuvieron en cuenta las diferentes opiniones, desde los propios motociclistas, pasando por los taxistas, TransMilenio, autoridades distritales, gremios, Ministerio de Transporte, el sector de movilidad y Bomberos, hasta la Policía, entre muchos otros.
Se hizo también una encuesta que recogió todas las opiniones, visiones y experiencias.
“Estamos en etapa de formulación y se están decantando las 100 medidas, para seleccionar las que conformarán el plan de seguridad de motociclistas”, precisó Gómez.
La idea es que en octubre, durante la semana de la seguridad vial, se den a conocer las acciones que fueron priorizadas de forma definitiva por todos actores viales.
En el fondo, ¿cuál es el objetivo? Cumplir con lo que fue aprobado en el Plan de Desarrollo, que establece una reducción del 15 por ciento de casos fatales de motociclistas.
En este sentido es preciso aclarar que no se trata de prohibir o restringir el uso de las motos, sino de garantizar la seguridad de los motociclistas, explica la experta.
Adriana Jiménez, directora de Seguridad Vial de la Secretaría de Movilidad, afirmó que estas acciones ya están en marcha porque no se están haciendo desde una oficina, sino que se está trabajando con los ciudadanos, “con todos los actores que contribuyen a la seguridad”.
Claves de seguridadFormación: preparación teórico-práctica en escuelas de conducción.
Comunicación y pedagogía: promover y mejorar la seguridad vial.
Trabajo en moto: prácticas empresariales que promueven la movilidad segura.
Control y vigilancia: por parte de la autoridad, tanto en vía como en el interior de las empresas y organizaciones.
Conocimiento del vehículo: características seguras a nivel técnico y de los elementos de protección personal.
Infraestructura: medidas para garantizar condiciones seguras de circulación.
Atención a víctimas: medidas que optimicen y mejoren la atención en un siniestro vial.
Normativa: medidas que favorecen la seguridad de los motociclistas.
Cifras e investigación: medidas que permiten un análisis profundo relacionado con la seguridad vial.