Cerrar
Cerrar
El arte urbano se apoderó de los muros de Puente Aranda
Graffitis en Puente Aranda

Mezclando las técnicas del muralismo, 21 artistas urbanos plasmaron sus trabajos en la carrera 53F, en Puente Aranda.

Foto:

Carlos Ortega / EL TIEMPO

El arte urbano se apoderó de los muros de Puente Aranda

Así se vivió Distrito Graffiti, el evento que habilita paredes para que artistas plasmen sus obras.

El rostro de un anciano de las Islas Canarias (España) hecho a punta de trazados de aerosol, a escala de grises y que está a mitad de trabajo, se alza sobre una de las paredes de la carrera 53 F con avenida Las Américas, en la localidad de Puente Aranda. Este es uno de los 18 muros pintados por artistas urbanos durante la segunda edición de Distrito Grafitti, que culminó este lunes.

El programa, impulsado por la Secretaría Distrital de Cultura, busca promover la práctica responsable del graffiti. Esto en palabras de María Claudia López, encargada de la cartera, es la habilitación de espacios de la ciudad para que allí se desarrolle la práctica artística de manera segura, y que permita la circulación de las obras, para que se mezclen con el paisaje urbano.

La segunda edición contó con la participación de 21 artistas, entre ellos dos nacionales, once locales y ocho internacionales de países como Brasil, Perú, México, Francia y Estados Unidos, quienes tuvieron la oportunidad de plasmar en espacios de gran formato sus obras, por más de cuatro días.

Las paredes son de nueve metros de alto por seis de ancho y forman parte de las bodegas de Postobón.

Una urbe debe tener lugares donde la gente pueda expresarse

Distrito Graffiti, segunda versión

Murales y graffitis fueron pintados en 18 paredes de la fábrica de Postobón. 21 artistas participaron en la jornada, durante cinco días. Así lucen hoy.

Foto:

Carlos Ortega / EL TIEMPO

Segunda versión de Distrito Grafitti

En 18 muros de la fábrica Postobón se plasmaron estas obras artísticas de gran formato.

Foto:

Carlos Ortega / EL TIEMPO

Segunda versión de Distrito Grafitti

Figuras indígenas de Brasil y Colombia se mezclaron en este diseño de Flop.

Foto:

Carlos Ortega / EL TIEMPO

Distrito Graffti, segunda versión

Murales y graffitis fueron pintados en 18 paredes de la fábrica de Postobón. 21 artistas participaron en la jornada, durante cinco días. Así lucen hoy.

Foto:

Carlos Ortega / EL TIEMPO

Distrito Graffti, segunda versión

Murales y graffitis fueron pintados en 18 paredes de la fábrica de Postobón. 21 artistas participaron en la jornada, durante cinco días. Así lucen hoy.

Foto:

Carlos Ortega / EL TIEMPO

Distrito Graffti, segunda versión

Murales y graffitis fueron pintados en 18 paredes de la fábrica de Postobón. 21 artistas participaron en la jornada, durante cinco días. Así lucen hoy.

Foto:

Carlos Ortega / EL TIEMPO

Distrito Graffti, segunda versión

Murales y graffitis fueron pintados en 18 paredes de la fábrica de Postobón. 21 artistas participaron en la jornada, durante cinco días. Así lucen hoy.

Foto:

Carlos Ortega / EL TIEMPO

Distrito Graffti, segunda versión

Murales y graffitis fueron pintados en 18 paredes de la fábrica de Postobón. 21 artistas participaron en la jornada, durante cinco días. Así lucen hoy.

Foto:

Carlos Ortega / EL TIEMPO

Distrito Graffti, segunda versión

Murales y graffitis fueron pintados en 18 paredes de la fábrica de Postobón. 21 artistas participaron en la jornada, durante cinco días. Así lucen hoy.

Foto:

Carlos Ortega / EL TIEMPO

Uno de los murales es de Matías Mata, más conocido como Sabotaje al Montaje. Este artista urbano de las Islas Canarias tiene 44 años, lleva 27 pintando en paredes y estaba deslumbrado con Bogotá, por el valor que le ha dado al grafiti.

Puedo decir que de las ciudades del mundo que he visitado, esta es la más pintada. Una urbe debe tener lugares donde la gente pueda expresarse”, recalcó el hombre. Su técnica consiste en tomar retratos de personas locales de las ciudades que visita, y luego lleva esas imágenes a los muros.

“Esta vez no pude tomar una foto de algún bogotano, por temas de tiempo, así que traje una de la isla en donde vivo. El tema que trabajo es la vejez, y sé que la realidad que sucede allí es la misma de acá: Cuando te haces mayor te tratan como si ya no pudieras hacer nada, y dejas de ser útil para la sociedad”, señaló el pintor.

Graffitis en Puente Aranda

El grafitero español Matías Mata tomó un retrato de un poblador de Islas Canarias y lo pintó con aerosoles sobre los muros.

Foto:

Carlos Ortega / EL TIEMPO

Aseguró que cada una de las arrugas que tiene en el rostro su personaje es muestra de experiencia y sabiduría. “Eso es lo que quería plasmar, haciéndoles un homenaje. Además, actualmente el mundo está muy globalizado. Este hombre camina por las Islas Canarias, pero terminó aquí, en un muro en Bogotá”, concluyó.

Cuando te haces mayor te tratan como si ya no pudieras hacer nada, y dejas de ser útil para la sociedad

Otra es la historia de Fábio Lopes (Flop), un braliseño de la región sur, quien por primera vez visitó la capital del país. El ambiente de la zona industrial de Puente Aranda, donde elaboraba su mural –que mezcla figuras precolombinas así como indígenas de su país–, le recordó a su ciudad Caixas do Sul (ubicada cerca de Porto Alegre).

“Allí se asentó hace muchos años la industria metalúrgica, y uno encontraba la ciudad fría y sobria. No se concebía el arte urbano. Yo fui uno de los pioneros, aunque como todos en el grafiti comencé de manera ilegal, corriendo y haciendo trazados a escondidas”, narró este arquitecto, quien aseguró que una vez las personas comenzaron a conocer las obras artísticas, dejaron de estigmatizarlos.

“Antes, la gente nos mandaba la policía; ahora se acercan con un vaso de jugo y hasta te contratan para que pintes sus casas. Realmente hubo un cambio total en la actitud, porque vieron que con el arte las calles se llenan de color y cambian de sentido”, explicó Lopes.

Del arte urbano en Bogotá destacó dos cosas: la primera, que la comunidad de artistas y el Distrito han dialogado para posicionar esta práctica a nivel internacional. “Muestra de ello es este espacio, donde hay artistas de todos lados y es una experiencia muy enriquecedora”, dijo.

Lo segundo, que en los recorridos que hizo por la capital encontró que los grafitis y murales están hechos “en el centro de la ciudad, y no en las periferias como ocurre en otras partes”, indicó.

Junto al mural de este brasileño, Farid Rueda alzaba el suyo. Él es uno de los artistas urbanos más conocidos de México, y mientras estaba de viaje en Colombia fue invitado a la segunda edición de Distrito Gráfico.

Graffitis en Puente Aranda

Farid Rueda es uno de los artistas urbanos más conocidos de México y tiene un amplio recorrido en España.

Foto:

Carlos Ortega / EL TIEMPO

Aseguró que su estilo mezcla diseños coloridos e iconografía de la cultura de su país, que exalta con orgullo. Para esta ocasión, decidió mezclar su mural con los dos que estaban a su lado. “Pinté una mujer que mira el grafiti del artista que estaba a mi izquierda y un águila que se dirige al de Fábio Lopes”, relató.

Antes, la gente nos mandaba la policía; ahora se acercan con un vaso de jugo y hasta te contratan para que pintes sus casas

Destacó que aunque Bogotá es una de las capitales del continente más conocidas por las obras que tiene en sus paredes, aún perdura cierto recelo a aceptar esta práctica artística. “En esta ciudad, teniendo toda la escena y la importancia que tienen, los bogotanos deberían estar orgullosos de ser reconocidos por los grafitis, pero aún hay gente que los desconoce”, señaló.

Explicó que el hecho de que se destinen espacios para la creación, como los que tiene Puente Aranda, lo que genera es más facilidades para que los artistas realicen sus obras.

“No por esto van a dejar de existir los rayones o los trazos ilegales, porque esa fue la esencia del grafiti, pero esto lo que permite es darle al creativo un espacio para trabajar más cómodo y preparar más su pintura”, concluyó.

MICHAEL CRUZ ROA
EL TIEMPO @M_CruzRoa

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.