Con este Conpes la Nación ratifica su compromiso de aportar los 9,6 billones de pesos necesarios para construir el Metro de Bogotá, y el Distrito Capital los 4,14 billones de pesos restantes, de los 13,8 billones de pesos que costará la primera línea.
El Conpes aprobado ratifica el apoyo del Gobierno Nacional al financiamiento de los principales proyectos de la región, en los que se estiman inversiones por 15,23 billones de pesos.
La noticia fue revelada en la tarde de este martes por el presidente Juan Manuel Santos. Para TransMilenio de Soacha, fases II y III, se aprobaron 600.000 millones de pesos y se estima que movilizará 420.000 pasajeros día.
Para Regiotram (tren de Cercanías que conectará a Bogotá con Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá) se aprobaron 1,36 billones de pesos. Se estima que movilizará 211.000 pasajeros a través de 41 kilómetros, con la misma tarifa de TransMilenio, dijo Santos. El ahorro en tiempo de viaje será de 35 por ciento.
“Con esta decisión el gobierno garantiza el Metro para la capital del país, con una tarifa asequible para los ciudadanos, mejor servicio, menores tiempos de viaje y mayor volumen de pasajeros por hora”, advirtió Simón Gaviria Muñoz, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Horas antes de oficializar el documento Conpes con el cual el Gobierno Nacional formaliza la financiación de la primera línea del metro elevado para Bogotá se posesionó el gerente de la Empresa Metro, Andrés Escobar Uribe.
El funcionario explicó que gracias a que ya tiene presupuesto, ahora sí empieza a funcionar la empresa para desarrollar el proyecto, tal como lo ha pedido la banca multilateral para el manejo de los recursos de crédito que se requerirán para ejecutar la obra. "No olvidemos que más del 90% del proyecto se financiará con crédito, con respaldo en vigencias presupuestales futuras", dijo el funcionario.
En el año que comienza, la empresa Metro, con el apoyo de muchas entidades comprometidas con el proyecto, realizará varias actividades criticas para su éxito.
1. Planear la ejecución y abrir la licitación de la obra y posiblemente del suministro de los trenes.
2. Gestionar y asegurar créditos por valor cercano a los 2.300 millones de dólares
3. Adquirir el primer paquete de predios, es decir los necesarios para construir el viaducto y generar espacios públicos de calidad.
4. Despejar el corredor, trasladando todas las redes que puedan interferir, demorar y encarecer la obra, que debe comenzar en 2018.
"Este nuevo paso permite remontar en algo el escepticismo que reina sobre el proyecto. Crear una empresa Metro no es garantía de que haya Metro, pero no tenerla si significa con certeza que el proyecto no se podía ejecutar", dijo Escobar.
BOGOTÁ