La “nueva generación del cibercrimen está en la nube”, y el desconocimiento de medidas de seguridad abre la oportunidad para más ataques en todo el mundo, de la magnitud de WannaCry, alertó la firma de seguridad Symantec.
“La creciente dependencia de servicios en la nube (internet) ha dejado vulnerables a las compañías y a los hogares en cada ciudad del mundo”, dijo Sebastián Brenner, director de Ingeniería para Latinoamérica y el Caribe de Symantec, quien presentó en Bogotá el aparte regional del informe anual ‘Amenazas a la seguridad en internet’.
El documento señala que “miles de bancos de datos en la nube fueron secuestrados y mantenidos como ‘rehenes’ en el 2016, después de que los usuarios dejaran desactualizadas y abiertas las bases de datos en internet, sin la autenticación activada”. La nube, que Symantec considera la “nueva frontera del cibercrimen”, ofrece la posibilidad de utilizar herramientas, aplicaciones o sistemas de gestión y almacenamiento de datos desde internet, muchas de ellas muy populares como Google Drive o Dropbox. También, muchas de las que se usan en la gestión de las ciudades.
“Pese a que cada día es más usada, no hay aún un conocimiento de todos los riesgos de la nube. Por eso insistimos en que empresas y usuarios en el hogar apliquen medidas, como tener una doble autenticación”, afirmó Brenner, al explicar que es posible generar varios filtros, más allá de una contraseña, para evitar ciberataques.
El experto mencionó que, además, los CIO, que son los encargados de gestionar el manejo de tecnologías en las empresas, han perdido la noción de cuántas aplicaciones en la nube se usan dentro de las compañías. “La mayoría asume que los empleados usan hasta 40 aplicaciones en la nube, cuando en realidad el número llega a casi a mil”, indicó el experto, al advertir que esa diferencia conlleva a una falta de procedimientos de seguridad adecuados”. Según datos de la tecnológica Cisco, el tráfico y depósito de datos en la nube se cuadruplicarán en el mundo hasta el 2019.